SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Transporte Distribución » La red de transporte eléctrico de Canarias, preparada para la transición energética gracias a la inversión de REE en el Plan Eólico

La red de transporte eléctrico de Canarias, preparada para la transición energética gracias a la inversión de REE en el Plan Eólico

Publicado: 31/01/2019

En los últimos tres años, la potencia eólica instalada en las Islas Canarias ha vivido un espectacular crecimiento del 137,77% hasta alcanzar en diciembre de 2018 los 390 MW, gracias al Plan Eólico del Gobierno Canario. Esta capacidad es suficiente para abastecer el 43% de los hogares existentes en el archipiélago. El futuro inmediato es seguir aumentando los megavatios generados por la fuerza del viento, un recurso abundante en las islas. Red Eléctrica de España ha sido la encarga de integrar de forma eficiente esta generación en la red de transporte eléctrico.

Subestación eléctrica Agüimes
Subestación eléctrica Agüimes, en Gran Canaria. Foto cedida por Red Eléctrica de España.

A finales de diciembre de 2018 finalizaban las obras de las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico previstas en el Plan Eólico de Canarias, en el que REE ha invertido 434 millones de euros. El operador cumplía así su propósito de que, antes de finalizar el año, la red eléctrica de Canarias tuviera capacidad de evacuación suficiente para asimilar tanto la potencia existente como la prevista en el nuevo cupo de generación renovable anunciado por la administración central.

Una red diseñada para la transición energética

Cumplir este compromiso ha supuesto para REE un importante esfuerzo en gestionar el acceso y la conexión de los promotores solicitantes, tramitar los proyectos de las instalaciones, en coordinación con las administraciones correspondientes, y construirlas en los plazos establecidos.

Subestación eléctrica de REE en Canarias.
Subestación eléctrica Porís en Tenerife. Foto cedida por Red Eléctrica de España.

En concreto, la función de Red Eléctrica en esta importante obra ha consistido en los siguientes pasos, todos ellos terminados antes de finales de 2018:

  • Gestionar el acceso y la conexión a la red de transporte de los promotores solicitantes que cumplen las condiciones del cupo.
  • Elaborar y tramitar, en coordinación con las administraciones implicadas, los proyectos de las instalaciones necesarias para la conexión de los parques y obtener todos los títulos habilitantes.
  • Construir las infraestructuras en los exigentes plazos marcados.
  • Poner en servicio las instalaciones en coordinación con las de los promotores, posibilitando el vertido de energía antes del fin del 2018.
Subestación eléctrica de Callejones.
Instalaciones de la subestación eléctrica de Callejones, en Lanzarote. Foto cedida por Red Eléctrica de España.

Como resultado de este esfuerzo, se han construido seis nuevas subestaciones y se ha llevado a cabo la ampliación y reforma de dos subestaciones existentes, así como sus líneas asociadas.

Una apuesta de REE por las Islas Canarias

El Plan Eólico de Canarias forma parte de un volumen de inversiones superior a los 2.800 millones de euros previstos por el operador entre 2010 y 2025. Entre las actuaciones programadas se encuentra el despliegue de infraestructuras y proyectos tecnológicos de desarrollo de la red de transporte, las interconexiones entre islas, la renovación y mejora de todas las infraestructuras ya existentes y la puesta en marcha de la central hidráulica de bombeo reversible Soria-Chira, según destacó Eva Pagan, directora general de Transporte de la compañía, durante la rueda de prensa ofrecida el pasado mes de diciembre para anunciar el fin de las obras.

Antes del Plan Eólico, la potencia eólica instalada en Canarias era de 162 MW. La modernización de las infraestructuras de transporte ha permitido la conexión de 278 MW nuevos, lo que supone en enero de 2019 una capacidad de 440 MW.

Infografía que muestra con gráficos la potencia instalada en Canarias antes y después del Plan Eólico.
Potencia instalada en Canarias antes y después del Plan Eólico. Datos a 17 de diciembre de 2018. Gráfico cedido por Red Eléctrica de España.

Gracias a las nuevas instalaciones, las islas de Tenerife y Gran Canaria alcanzaron en noviembre sus registros máximos de punta de potencia eólica, con cifras significativamente más altas que los últimos máximos históricos logrados en 2016, antes del Plan Eólico. Así, la isla tinerfeña obtuvo un récord de 96,63 MW, con un aumento del 197% respecto al alcanzado el 29 de febrero de 2016.

Por su parte, la punta de potencia eólica de Gran Canaria logró los 127,55 MW, con un incremento del 64% respecto al último récord, que se produjo el 16 de febrero de 2016.

Desarrollo de la red de transporte eléctrico

En Gran Canaria, con una inversión de 32,7 millones de euros, se ha ampliado la subestación Aldea Blanca, de 66 kV, y se están construyendo las subestaciones Arinaga y Agüimes, 66 kV, y las líneas de conexión asociadas. La potencia total conectada alcanza en Gran Canaria los 90 MW.

Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Gran Canaria.
Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Gran Canaria. Gráfico cedido por Red Eléctrica de España.

En Tenerife, la inversión de 80,5 millones de euros se ha destinado a la ampliación de la subestación Tagoro, de 66 kV, y a la construcción de las subestaciones El Porís y Abona, 220/66 kV, y sus líneas asociadas. En total, su potencia conectada es de 159 MW.

Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Tenerife.
Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Tenerife. Gráfico cedido por Red Eléctrica de España.

En Lanzarote, con una inversión de 71,1 millones de euros, se ha construido la subestación Callejones, de 66 kV. Como complementarias, se han proyectado la línea Tías – Playa Blanca, de 132 kV, y las subestaciones Tías y Playa Blanca, 132/66 kV. En esta isla, la potencia conectada alcanza los 14,65 MW.

Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Lanzarote.
Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Lanzarote. Gráfico cedido por Red Eléctrica de España.

En Fuerteventura, 217,7 millones de euros se han invertido en la construcción de la subestación Jares, de 132 kV, y su línea de conexión, que se deberá apoyar con otros desarrollos de red: el nuevo eje La Oliva-Puerto del Rosario-Gran Tarajal-Matas Blancas, de 132 kV, las subestaciones La Oliva, Puerto del Rosario, Gran Tarajal y Matas Blancas, de 132 kV, y las nuevas líneas La Oliva-Corralejo y Puerto del Rosario-Salinas, de 66 kV. Como resultado, la potencia conectada a la red es de 14,7 MW.

Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Fuerteventura.
Desarrollo de la red de transporte eléctrico en Fuerteventura. Gráfico cedido por Red Eléctrica de España.

Además, el refuerzo que supone la interconexión entre Lanzarote y Fuerteventura hará que ambas islas formen un único sistema eléctrico que redundará en una mayor eficiencia y mejorará su capacidad para integrar de forma segura la nueva generación renovable. La inversión prevista en este proyecto asciende a 32 millones de euros.

Tecnologías avanzadas para la transición energética

Hay que añadir que Red Eléctrica ha llevado a cabo estas obras mostrando un enorme respeto medioambiental por las islas. Todas las nuevas infraestructuras han sido diseñadas con las más avanzadas tecnologías, pero también con estrictos criterios de sostenibilidad para adaptarlas al territorio y minimizar su impacto.

El Plan Eólico Canario es un paso necesario y muy significativo hacia la transición energética de las islas. De hecho, el Gobierno Canario se muestra convencido de que el sector eólico tiene un gran peso en la consecución de los objetivos de 2025. Para ese año, el ejecutivo regional se ha propuesto que el 45% de la generación eléctrica en las islas proceda de fuentes renovables.

Publicado en: Transporte Distribución Etiquetado como: Desarrollo Sostenible, Energía Eólica, Energía Renovable, Infraestructura Energética, Redes Eléctricas Inteligentes, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Schneider Electric
  • Megger
  • CIC Consulting Informático
  • Gridspertise
  • Lacroix
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar