La empresa tecnológica Malta construirá una planta de demostración en el polígono industrial La Nava de Puertollano, dentro del espacio Rensyncstore-1, con el propósito de poner en práctica su tecnología de gestión y almacenamiento térmico de energía. La planta utilizará un sistema de almacenamiento térmico a largo plazo mediante sales fundidas, que almacenará la energía procedente de la red eléctrica. Está previsto que las obras comiencen a finales de este año o principios de 2026, con una duración estimada de entre 18 y 24 meses.

El proyecto piloto Malta-D Puertollano, presentado recientemente en una visita al emplazamiento en las instalaciones del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), supondrá una inversión cercana a 60 millones de euros y ocupará una parcela de 8.100 m2. La financiación correrá a cargo en un 66% por Catalyst at Breakthrough Energy, iniciativa liderada por Bill Gates, y el tercio restante por el Banco Europeo de Inversiones.
Uno de los objetivos de esta iniciativa es promover el empleo local y la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, impulsando la formación técnica en la región. En este sentido, durante la fase de construcción de la planta, se generarán cerca de un centenar de empleos, y en su etapa de operación y mantenimiento, entre siete y diez puestos de trabajo estables.
Planta piloto de almacenamiento térmico
Puertollano ha sido seleccionado entre los seis emplazamientos que se habían barajado en España, Portugal y Estados Unidos por una serie de factores como la importante infraestructura existente, el conocimiento de las energías renovables, la colaboración estrecha del Ayuntamiento de Puertollano y la posibilidad de interconectar con la red eléctrica española, dado que se produciría una energía síncrona.
El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), con sede en Puertollano, servirá a Malta Inc. como plataforma para el desarrollo y pruebas de la tecnología de almacenamiento de energía de larga duración mediante el uso de sales.
La planta utilizará un sistema de almacenamiento térmico a largo plazo mediante sales fundidas, una tecnología ya conocida en la industria termosolar española pero que, en este caso, se aplicará de forma distinta, ya que en lugar de captar la energía solar, se almacenará la energía procedente de la red eléctrica.
Se trata de una planta demostrativa que representa una décima parte del proyecto a gran escala. El objetivo es ofrecer una solución energética capaz de suministrar energía y calor incluso en ausencia de sol o viento, con una capacidad de almacenamiento de entre 8 y 24 horas.
El inicio de las obras será entre finales de este año y principios del siguiente. Actualmente, se están gestionando los trámites de conexión a la red eléctrica, permisos y financiación para garantizar el arranque del proyecto en tiempo y forma.