La Generalitat Valenciana ha lanzado la Estrategia Energética de la Comunidad Valenciana. La nueva estrategia contempla 14 ejes que integran toda la cadena del sistema energético de manera multidisciplinar y coherente con los objetivos españoles y europeos.

Los ejes prioritarios de la Estrategia Energética de la Comunidad Valenciana, que marcarán la política energética del Consell, son la simplificación administrativa, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, el biogás, la biomasa, el hidrógeno verde, el almacenamiento energético, las redes de transporte y distribución de electricidad, el vehículo eléctrico, la cogeneración, los certificados de eficiencia energética, el ahorro energético en los sectores productivos, la captura de CO2 y la energía nuclear.
Para cada uno de estos ejes la estrategia contempla el desarrollo de una batería de actuaciones, algunas de ellas ya en fases avanzadas como la actualización del Plan Eólico, el Plan de la Biomasa o el Plan del Vehículo Eléctrico, entre otras.
Reforma normativa para la autorización de instalaciones energéticas
Entre otras cuestiones, la Estrategia Energética de la Comunidad Valenciana contempla una reforma normativa para la autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía para reducir el plazo, que hasta ahora tardaba entre tres y cinco años, a seis meses como máximo. En esta línea, también se destaca la modificación legislativa para que construir instalaciones más resistentes a situaciones de emergencia, como las ocurridas por las riadas el año pasado, se reduzca a unos meses y no años como hasta ahora.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha presentado la Estrategia Energética de la Comunidad Valenciana. Durante su intervención, ha anunciado la habilitación del procedimiento para que asociaciones, colegios profesionales y entidades interesadas puedan solicitar su acreditación como entidades colaboradoras de certificación en el ámbito de la autorización de instalaciones de energías renovables, con lo que se pretende ahorrar más de un año de tiempo de media en el proceso. Esta medida se va a extender para las autorizaciones de líneas eléctricas y subestaciones.
En la actualidad, la Comunidad Valenciana importa más del 40% de la energía que consume. Y el objetivo es alcanzar la soberanía y la independencia energética de la región en 2035. La apuesta del Ejecutivo valenciano es por un modelo energético que combine las renovables como la solar, la eólica y el hidrógeno verde, junto a otras convencionales como la nuclear, para reforzar el sistema eléctrico, ganar en soberanía energética y no depender del exterior.