SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Smart Grid » Perspectivas de la transición energética en la UE: una hoja de ruta para impulsar las renovables y modernizar la red eléctrica

Perspectivas de la transición energética en la UE: una hoja de ruta para impulsar las renovables y modernizar la red eléctrica

Publicado: 26/06/2025

La capacidad de generación de energía renovable aumentará a 122 GW anuales para 2050, el doble del nivel anual actual, y se espera que el sector energético de la UE genere el 70% de su electricidad a partir de energías renovables para 2030 y casi el 90% para 2050. Son las principales predicciones del informe ‘Perspectivas de la Transición Energética Regional: Unión Europea’ de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) que, no obstante, indica que esta profunda transformación enfrenta desafíos críticos, como la necesidad de una importante capacidad del sector energético e inversión en infraestructura, que en total asciende a 5,6 billones de euros para 2050. Según el análisis, se deben invertir 220.000 millones de euros de promedio cada año, lo que significa casi un aumento del 50% respecto a los niveles actuales.

portada del informe
El informe pretende servir como una guía para la transición energética europea.

El informe ‘Perspectivas de la Transición Energética Regional: Unión Europea’, la primera perspectiva de transición energética regional de Irena, publicada en colaboración con la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE, destaca que invertir en infraestructura moderna es esencial para mantener la asequibilidad de la electricidad. Recomienda equilibrar las prioridades climáticas con las de seguridad energética, priorizando la infraestructura y la inversión para mantener la energía asequible para los hogares y la industria.

A medida que se expanden las energías renovables, los precios mayoristas suelen disminuir, lo que refleja menores costes operativos y una menor exposición a las fluctuaciones de los precios de los combustibles fósiles. Asimismo, se subraya que, con inversiones específicas, un sistema energético totalmente descarbonizado podría generar una mayor estabilidad de precios. Lograr la transición energética de la UE en general requerirá inversiones totales de 1 billón de euros anuales para 2050, lo que equivale aproximadamente al 6% del PIB de la UE en 2024.

muestran que, para cumplir los objetivos climáticos y la demanda futura de energía, la capacidad renovable instalada debe crecer a una velocidad sin precedentes, casi triplicándose para 2030 y quintuplicándose para 2050.
El documento muestra que la capacidad renovable instalada debe crecer a una velocidad sin precedentes.

El documento expone que alcanzar los objetivos de transición energética de la Unión Europea en los próximos años requerirá acelerar la integración y expansión de la infraestructura eléctrica, duplicar la electrificación con energías renovables y fortalecer los marcos institucionales para la planificación e implementación integradas de energía, con mecanismos de cumplimiento sólidos.

Ritmo actual insuficiente de las energías renovables

Con una proyección de que la capacidad de energía renovable casi se triplique para 2030, se cuadruplique para 2040 y se quintuplique para 2050 en comparación con los niveles de 2021, el informe enfatiza la urgencia de acelerar el despliegue de energías limpias y modernizar las infraestructuras.

A pesar del creciente impulso, el informe destaca que el ritmo de implementación y penetración de las tecnologías renovables está por debajo del necesario para cumplir los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2030 y las ambiciones para 2040 y 2050. En la actualidad, la implementación nacional en todos los sectores, tecnologías y vectores energéticos sigue siendo insuficiente.

La implementación adecuada en los Estados miembros de la UE sigue siendo un reto importante, que exige integración y una planificación energética coordinada, subraya el informe, que describe las medidas clave que la Unión Europea debe adoptar de aquí a 2030 para seguir encaminada a alcanzar el cero neto para 2050.

Cuadro S1 Indicadores clave de rendimiento para la transición energética de la UE27
Indicadores clave de rendimiento para la transición energética de la Unión Europea.

El informe muestra los indicadores clave de rendimiento y las acciones clave para la transición energética a cero emisiones netas con los objetivos que deben lograrse. Para ello, se muestran dos escenarios: el Escenario Energético Planificado (PES), que ofrece una perspectiva sobre el desarrollo del sistema energético basada en los planes y políticas energéticas actuales implementados a nivel europeo y de los países de la UE, y el Escenario Energético de Descarbonización (DES), que incluye vías alternativas para alcanzar los objetivos y aspiraciones establecidos por la Comisión Europea para combatir el cambio climático, garantizar la seguridad energética y mejorar la competitividad. La brecha entre ambos escenarios ilustra la magnitud del esfuerzo adicional y la ambición necesaria.

Aumento de las renovables y de la capacidad de almacenamiento

Las medidas clave expuestas en el informe para alcanzar la neutralidad climática en la UE se basan en aumentar la participación de las energías renovables para cumplir, y potencialmente superar, el objetivo del 42,5% de consumo final bruto de energía para 2030 con una electrificación acelerada y el uso directo de energías renovables.

Figura 1.11 Generación de electricidad en la UE27
Generación de electricidad en la UE, en el Escenario Energético Planificado (PES) y el Escenario Energético de Descarbonización (DES).

Para ello, se establece garantizar que la capacidad total eólica y solar alcance al menos 1.100 GW, respaldada por la necesaria expansión de la red eléctrica, contribuyendo a una capacidad total de energía renovable de 1.247 GW, casi duplicando los 640 GW instalados para finales de 2023. Así como instalar al menos 46 GW de capacidad de almacenamiento en baterías para respaldar la flexibilidad del sistema eléctrico, un gran aumento respecto de los 6 GW instalados para finales de 2023.

Otras medidas consisten en aumentar la participación de la electricidad en el consumo energético final al 33% para 2030, frente al 21% en 2023; instalar 51 millones de bombas de calor en edificios, ampliando la implementación a una tasa de crecimiento anual del 7% más allá de los 21,5 millones de unidades instaladas para finales de 2023; ampliar la movilidad eléctrica, alcanzando los 100 millones de vehículos eléctricos en 2030 (frente a los 12 millones aproximadamente en 2023), junto con una sólida red de infraestructura de carga; y desarrollar un marco regulatorio y de inversión para apoyar los centros regionales de hidrógeno y la implementación de electrólisis a gran escala.

Mensajes clave para la transición energética en la UE

El informe destaca los factores clave que facilitan la transición energética: la planificación energética integrada, la expansión de la red, la electrificación y una mayor integración del mercado. Subraya la necesidad de una implementación coordinada, una gobernanza más sólida y marcos de políticas ágiles para abordar el retraso en el progreso en algunos Estados miembros de la UE. Y el comercio y las cadenas de suministro diversificadas también se reconocen como herramientas cruciales para garantizar una transición energética justa y rentable.

A medida que la Unión Europea se esfuerza por impulsar la transición energética, se indica que debe prestar especial atención a la inflación de los precios de la energía y a la seguridad del suministro. Esto no es motivo para ralentizar el ritmo, sino para garantizar que la transición sea inteligente, equilibrada y mantenga el apoyo público. El ritmo de implementación de los compromisos europeos e internacionales debe equilibrarse con las preocupaciones sobre la seguridad y la asequibilidad energéticas mediante inversiones estratégicas y una implementación bien gestionada.

Acciones clave para la transición energética a cero emisiones netas
El informe muestra las acciones clave para la transición energética y alcanzar el cero neto.

Asimismo, aumentar la participación de las renovables en el mix de generación permitiría una rápida reducción de las emisiones de CO2, a la vez que equilibra las prioridades de seguridad energética, eficiencia energética y competitividad económica. Para aprovechar el potencial de las renovables, es necesario ampliar y modernizar la infraestructura del sector eléctrico. Soluciones innovadoras, como el acoplamiento sectorial, el almacenamiento de energía y las redes eléctricas inteligentes que utilizan tecnologías digitales, pueden desempeñar un papel clave en la minimización y optimización de costes en todo el sector energético. Será necesario priorizar la ampliación de las redes y la interconexión regional, el almacenamiento de energía, la gestión de la demanda y las tecnologías de redes inteligentes para equilibrar eficientemente la oferta y la demanda.

En este sentido, el informe señala un enfoque común a nivel de la UE para la planificación y la inversión en flexibilidad es fundamental para que esto funcione de forma eficiente y equitativa. Los marcos regulatorios que incorporen la tarificación en tiempo real, la respuesta a la demanda y tarifas que favorezcan la red para incentivar la flexibilidad serán esenciales para crear las condiciones adecuadas para una integración efectiva de las energías renovables, la flexibilidad del sistema y el acoplamiento sectorial. El fortalecimiento de las interconexiones transfronterizas y la cooperación regional será igualmente importante, ya que permitirá a los Estados miembros optimizar recursos, reducir los costes del sistema y mejorar la resiliencia.

El análisis de Irena destaca que se necesita una buena gobernanza y una buena aplicación de la normativa para guiar la transición energética. Una planificación energética integrada y coordinada a nivel de la Unión Europea puede ayudar a priorizar las acciones, asignar recursos y coordinar la aplicación de la normativa en todos los Estados miembros. El documento señala que el modelo actual de la UE, basado en una estrategia central con implementación nacional, se beneficiaría de una mayor agilidad y una mejor armonización a nivel regional.

Lograr una trayectoria compatible con el clima requerirá acciones decisivas, subraya el documento de Irena y la Comisión Europea. Esto incluye aumentar las inversiones en energías renovables, almacenamiento y redes eléctricas inteligentes; acelerar la reducción gradual del uso de combustibles fósiles; y alinear la estrategia industrial con los objetivos climáticos y energéticos. El informe concluye que la UE está bien posicionada para dar ejemplo, demostrando que la sostenibilidad, la seguridad y la competitividad pueden ir de la mano.

Publicado en: Smart Grid Etiquetado como: Electrificación, Energía Renovable, Infraestructura Energética, Política Energética, Redes Eléctricas Inteligentes, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Schneider Electric
  • Lacroix
  • Megger
  • CIC Consulting Informático
  • Gridspertise
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar