SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Smart Grid » Previsión basada en IA y tecnologías espaciales europeas para mejorar la estabilidad de la red eléctrica con el proyecto Respondent

Previsión basada en IA y tecnologías espaciales europeas para mejorar la estabilidad de la red eléctrica con el proyecto Respondent

Publicado: 03/07/2025

Tras dos años y medio de investigación y desarrollo, el proyecto Respondent ha logrado avances significativos en la previsión energética y la monitorización de la red eléctrica. Con el objetivo de optimizar la integración de energía renovable y el fortalecimiento de la estabilidad de la red eléctrica en Europa, ha aprovechado algoritmos de pronóstico impulsados ​​por inteligencia artificial (IA) y tecnologías espaciales europeas. Las innovaciones clave del proyecto incluyen módulos avanzados de generación y previsión de la demanda de energía, así como su módulo de sincronización de la red en tiempo real para garantizar una distribución eficiente de la energía.

proyecto Respondent
El proyecto Respondent ha integrado con éxito la previsión basada en IA con las tecnologías espaciales europeas para mejorar la estabilidad de la red eléctrica y la seguridad energética.

Respondent se ha centrado en mejorar la integración de las energías renovables en las redes eléctricas europeas mediante el uso de tecnología espacial europea. Se trata de una iniciativa de Horizonte Europa, con más de 2 millones de euros de financiación de la UE, destinada a fortalecer la transición y la seguridad energética de Europa gracias a la colaboración entre ocho organizaciones asociadas de tres países de la UE (Grecia, Irlanda y España). Gestionado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), en nombre de la Comisión Europea, la parte española del consorcio ha estado integrada por el IREC (Institut de Recerca en Energia de Catalunya), Grupo Estabanell, Vicomtech y Electrotécnica del Urumea.

A lo largo del desarrollo del proyecto, entre noviembre de 2022 y abril de 2025, Respondent ha buscado la colaboración continua con actores de la industria, legisladores e investigadores para garantizar que los resultados del proyecto contribuyan a abordar los desafíos reales de la seguridad energética. Los hallazgos se han compartido a través de publicaciones científicas, talleres en la industria y colaboraciones estratégicas con otras iniciativas financiadas por la UE.

Tecnologías espaciales para predecir la generación renovable

En el primer piloto del proyecto Respondent, desarrollado en octubre de 2024 en Atenas (Grecia), se mostró el uso innovador de las tecnologías espaciales europeas para predecir la generación de energía de fuentes de energía renovables. Se demostró el correcto funcionamiento de los algoritmos de IA/ML de Respondent, que aprovechan el servicio de Monitoreo del Clima y la Atmósfera (CAMS) de Copernicus EO para la predicción de la generación de energía procedente de fuentes renovables. Al proporcionar datos e información del mundo real, la demostración confirmó la eficiencia y fiabilidad del sistema, así como la facilidad de uso del módulo.

Después, basándose en el impulso del primer piloto, la segunda y última demostración, llevada a cabo en Barcelona en marzo de 2025, buscó demostrar y validar las herramientas y soluciones innovadoras de Respondent mostrando capacidades de generación de energía y pronóstico de la demanda, junto con unidades de medición fasorial (PMU) habilitadas por Galileo de última generación para el monitoreo de la red en tiempo real y la sincronización temporal a nivel de nanosegundos.

piloto en Barcelona
Las soluciones se probaron mediante demostraciones piloto en situaciones reales, demostrando cómo la previsión inteligente puede transformar el sistema energético europeo. En la imagen, el piloto en la subestación de Anell.

En España, IREC y Anell, filial de distribución eléctrica del Grupo Estabanell, han colaborado en un sistema de monitorización de la red eléctrica pionero en Europa que mejora la detección de inestabilidades de la red con alta precisión, lo que permite anticipar con mayor rapidez posibles fallos, como la reducción del riesgo de apagón eléctrico.

En el piloto español se demostró cómo las soluciones de pronóstico basadas en IA de Respondent pueden ayudar a los operadores de sistemas de transporte y distribución (TSO y DSO), comercializadores de energía y consumidores industriales a optimizar la planificación eléctrica, equilibrar la oferta y la demanda, y al mismo tiempo reducir los costes operativos. La integración de estrategias de gestión de la demanda y las energías renovables demostró el potencial de Respondent para impulsar operaciones de red más inteligentes y flexibles, y para demostrar la viabilidad de integrar mayores niveles de energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Sistema de monitorización de la red eléctrica

Un punto clave fue la demostración de las PMU habilitadas para Galileo: una unidad integrada en el sistema de control de microrredes del IREC y otra instalada en una subestación de Anell. Estos dispositivos proporcionaron una monitorización de alta precisión en tiempo real, gracias al sellado de tiempo de Galileo, lo que ofrece una alternativa europea a los sistemas satelitales no comunitarios para la sincronización de la red.

La nueva herramienta se basa en PMU (del inglés Phasor Measurement Unit, un medidor de las ondas eléctricas), dispositivos que miden ondas eléctricas con precisión de nanosegundos. Esto mejora significativamente la capacidad de monitoreo, permitiendo que los sistemas automatizados detecten eventos o fallas en la red que permanecen invisibles para tecnologías tradicionales como SCADA.

El nuevo sistema desarrollado por IREC y Anell les ha permitido replantear la forma en que se recopilan los datos y tomar decisiones basadas en ellos de forma inmediata. El siguiente paso, que ya está en marcha, es aplicar IA integrada, lo que, según los investigadores del proyecto, catalizaría, facilitaría y complementaría la gestión de la infraestructura eléctrica.

Soluciones innovadoras del proyecto Respondent

Con el piloto final, el consorcio demostró todo el poder del conjunto de soluciones Respondent, mostrando mejoras en la gestión de la congestión, el control de voltaje, la estabilidad de la red eléctrica y la precisión de los datos sincronizados en el tiempo.

Soluciones innovadoras del proyecto Respondent
El proyecto ha desarrollado herramientas avanzadas de pronóstico que ayudan a los operadores de redes, comercializadores de energía y legisladores a predecir con precisión la generación de energía renovable y la demanda de electricidad.

La investigación y las tecnologías del proyecto Respondent están disponibles para las partes interesadas y los usuarios finales, aportando información valiosa para gestionar la variabilidad de las energías renovables y fortalecer la resiliencia de la red eléctrica.

En su conjunto, los tres módulos desarrollados en el marco del proyecto conforman la suite de soluciones Respondent, que ayuda a equilibrar las variables de oferta y demanda, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y reforzar la seguridad y la resiliencia energética de Europa.

Más allá de la finalización del proyecto, los resultados de la investigación y las herramientas desarrolladas seguirán beneficiando a los encargados de formular políticas, a las partes interesadas de la industria y a los investigadores. A medida que Europa avanza en su transición hacia las energías limpias, el legado de Respondent pretende perdurar gracias a sus contribuciones a una previsión energética más inteligente y eficiente.

Publicado en: Smart Grid Etiquetado como: Estabilidad de la Red Eléctrica, Gestión de la Red en Tiempo Real, IA (Inteligencia Artificial), Monitoreo de la Red, Redes Eléctricas Inteligentes

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Lacroix
  • CIC Consulting Informático
  • Megger
  • Gridspertise
  • Schneider Electric
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar