SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Consumo Energía Eléctrica » Los puertos europeos se preparan para el suministro de energía eléctrica en tierra con un lento despliegue

Los puertos europeos se preparan para el suministro de energía eléctrica en tierra con un lento despliegue

Publicado: 17/07/2025

En la actualidad, solamente se ha instalado o puesto en servicio en los principales puertos el 20% de la infraestructura de energía eléctrica en tierra que necesita la Unión Europea, lo que significa que la mayoría de los portacontenedores, cruceros y ferries siguen funcionando con combustibles fósiles mientras están atracados, según un estudio de T&E. Solo cuatro de los 30 mayores puertos europeos que participaron en la encuesta han invertido en al menos la mitad de la infraestructura eléctrica necesaria para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2 cuando los buques están atracados en puerto. El puerto de Algeciras se encuentra entre los más avanzados, llegando a concentrar el 29% de toda la infraestructura de suministro eléctrico en tierra instalada para ferries de pasajeros en Europa.

puerto
Los puertos europeos no consiguen combatir la contaminación atmosférica tóxica, según el nuevo estudio de T&E.

El estudio ‘Puertos europeos desconectados: el estado del despliegue de energía en tierra’, realizado por DNV por encargo de T&E para evaluar el progreso de las instalaciones portuarias con la tecnología Onshore Power Supply (OPS), abarca 31 puertos europeos. El informe analiza los puertos más grandes de Europa que han aceptado participar en la encuesta. El estudio se realizó en abril de 2024 y los datos se han actualizado en mayo de 2025.

Beneficios del Onshore Power Supply (OPS)

Más del 6% de las emisiones marítimas de CO2 de la UE proceden de los buques que utilizan combustibles fósiles en los puertos. Además de CO2, los buques también emiten grandes cantidades de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM).

En el marco del Pacto Verde Europeo, los puertos de la UE están obligados a proporcionar suministro de energía en tierra (OPS) a los buques para 2030. Esta medida permitirá que los barcos se conecten a la red eléctrica local mientras están atracados, reemplazando el uso de motores auxiliares de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones nocivas.

ilustración del Onshore Power Supply (OPS) en puerto
La tecnología Onshore Power Supply (OPS) permite que los barcos se conecten a la red eléctrica local mientras están atracados.

Mientras están atracados, los buques consumen energía para actividades como la carga, la calefacción o la iluminación. Generalmente, esta energía proviene de motores auxiliares y calderas que emiten gases de efecto invernadero como CO2 y contaminantes atmosféricos. El suministro de energía en tierra (OPS) permite a los buques atracados sustituir la producción de energía fósil a bordo por electricidad. Al atracarse en puerto, los buques pueden conectarse a la red eléctrica local y apagar los motores auxiliares.

La electricidad en puerto ofrece beneficios climáticos directos al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), además de reducir el ruido y la contaminación atmosférica. El uso de OPS en el muelle reduce las emisiones, incluyendo SOx, NOx y PM, lo que permite a los puertos mejorar la calidad del aire.

Además, la normativa de la UE promueve el uso y el despliegue de la electricidad. El informe destaca que, a medida que se incentiva cada vez más la electrificación de los buques para reducir sus emisiones en virtud de las obligaciones de los reglamentos ETS y FuelEU Maritime, los puertos equipados con OPS serán cada vez más atractivos.

Lenta implantación del suministro de energía terrestre 

El estudio muestra que solo una de cada cinco conexiones de suministro de energía en tierra (OPS) requeridas está actualmente instalada o contratada, con una lenta implantación en la mayoría de los puertos. De los 31 puertos encuestados en el estudio, solo cuatro han instalado o contratado más de la mitad de las conexiones requeridas para 2030.

gráfico
Los puertos de Algeciras y Hamburgo representan una gran parte de las conexiones OPS instaladas.

Para 2030, los puertos deberán proporcionar electricidad en tierra a al menos el 90% de sus escalas, de acuerdo con las regulaciones AFIR (Alternative Fuels Infrastructure Regulation) y FuelEU Maritime Regulation. Más allá del cumplimiento legal, la instalación de más energía en tierra traería beneficios inmediatos, desde la reducción de la contaminación en las zonas portuarias hasta la creación de una nueva fuente de ingresos para los puertos.

Sin embargo, el estudio muestra que la gran mayoría de los puertos actúan con lentitud. Si bien aún no se han retrasado en el cumplimiento de la ley, los plazos de ejecución de los proyectos son largos, y cada año de retraso prolonga las emisiones evitables, los riesgos para la salud pública y la pérdida de beneficios económicos y ambientales.

No obstante, aunque la mayoría de los puertos aún no están tomando medidas significativas para implementar de manera proactiva el suministro de energía en tierra, algunos han logrado un progreso notable.

Los puertos de Algeciras y Hamburgo, en los primeros puestos

Uno de los puertos más avanzados es el de Algeciras (España) que, junto al de Hamburgo (Alemania), destaca por su contribución significativa al desarrollo de conexiones eléctricas en tierra, concentrando una parte considerable de la infraestructura ya instalada (un 57% y 42%, respectivamente).

gráfico
Resumen detallado de la preparación de los puertos europeos para la normativa establecida para la tecnología OPS.

El puerto de Algeciras representa el 29% de todas las conexiones eléctricas en tierra instaladas para ferries de pasajeros. Además, los resultados del estudio revelan que entre Algeciras y Hamburgo suman más de la mitad (19 de 34) de todas las conexiones eléctricas en tierra instaladas para buques portacontenedores.

Los puertos de Livorno (Italia), La Valeta (Malta), Algeciras y Świnoujście (Polonia) son los únicos puertos que han instalado o contratado más de la mitad de sus instalaciones OPS requeridas.

Además, el estudio cita el caso del puerto de Venecia (Italia), que instaló o contrató 18 puntos de conexión OPS para transbordadores de pasajeros, mientras que solo se requieren dos, según las estimaciones de DNV sobre el tráfico marítimo. El documento de T&E indica que una de las posibles razones es que la mayoría de los transbordadores que hacen escala en Venecia tienen un peso bruto inferior a 5.000 GT. De ser así, la decisión del puerto de suministrar electricidad en tierra a estos buques, a pesar de no estar obligado a ello, demuestra que es viable y conveniente ampliar el alcance de la normativa a buques más pequeños.

Diferencias entre los distintos tipos de buques

El estudio revela claras disparidades entre los diferentes tipos de buques. Si bien el 38% de las conexiones OPS requeridas ya están cubiertas para cruceros y buques de pasajeros, según el análisis de T&E, los buques portacontenedores siguen estando en gran medida desatendidos, con solo 34 conexiones OPS garantizadas (operativas o contratadas) de las 294 requeridas, o el 11%. Por lo tanto, el segmento de portacontenedores requiere la mayor proporción de nuevas instalaciones de OPS.

gráfico
Los cruceros son los que producen más emisiones en puerto, según los datos del estudio.

Entre los tres tipos de buques involucrados, los cruceros se destacan como el segmento de mayor impacto, con emisiones promedio en puerto más de seis veces superiores a las del buque portacontenedores de media. De esta manera, la tecnología OPS para cruceros también debe acelerarse, ya que ofrece el mayor potencial para reducir las emisiones y la contaminación.

El estudio subraya que, dadas sus rutas regulares y predecibles y la proximidad de las terminales de pasajeros de cruceros a los centros urbanos concurridos, se debería priorizar a los cruceros para una implementación y adopción tempranas de OPS. Y apunta que las leyes actuales de la UE no regulan el alcance completo de las emisiones en el atracadero, y las fuentes clave de contaminación de buques más pequeños y tipos de barcos no regulados siguen sin abordarse.

Medidas más ambiciosas para reducir las emisiones

T&E reclama medidas portuarias más ambiciosas para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones innecesarias de los buques atracados. Pide a la UE que adelante a 2028 los requisitos de suministro eléctrico en tierra para los cruceros, garantice que los puertos puedan obtener créditos de energía limpia cuando los buques se conecten, dedique más fondos de la UE a la electrificación de los puertos y amplíe las normas para cubrir todos los buques contaminantes, no solo los más grandes de pasajeros y contenedores.

gráfico
Los buques portacontenedores solo cuentan con 34 conexiones OPS garantizadas de las 294 requeridas.

En concreto, las recomendaciones del estudio se basan en adelantar los requisitos de energía eléctrica en tierra de la UE para terminales de cruceros y buques de crucero hasta 2028; integrar la electricidad en tierra en el mecanismo de crédito de electricidad de la Directiva de Energías Renovables como parte de la transposición nacional, para mejorar la viabilidad de la inversión y acelerar la descarbonización de los puertos; destinar fondos específicos de la UE a la tecnología OPS y la expansión de la red portuaria en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), incluido el apoyo continuo a través del Mecanismo de Infraestructura para Combustibles Alternativos (AFIF); y ampliar los requisitos de energía en tierra a una gama más amplia de buques atracados, incluidos los tipos de buques actualmente excluidos y los buques más pequeños, como parte de futuras revisiones de la Infraestructura de Combustibles Alternativos y las regulaciones marítimas de FuelEU.

El informe concluye que los puertos se encuentran en una posición privilegiada para liderar la transición del transporte marítimo ecológico. La normativa establecida para 2030 ofrece una oportunidad no solo para cumplir con los requisitos regulatorios, sino también para reducir activamente la contaminación y las emisiones, mejorar la salud pública y aumentar la resiliencia energética. Con un progreso limitado hasta la fecha, los puertos deberían intensificar y acelerar la implementación de la tecnología OPS.

Publicado en: Consumo Energía Eléctrica Etiquetado como: Electrificación, Emisiones CO2, Onshore Power Supply (OPS), Puertos, Suministro Eléctrico

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Schneider Electric
  • Megger
  • CIC Consulting Informático
  • Gridspertise
  • Lacroix
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar