Coordinado por el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), el proyecto europeo Sophia nace con el objetivo de aumentar las tasas actuales de reutilización, reparación y reciclaje de paneles solares, involucrando a toda la cadena de valor y proponiendo soluciones innovadoras que van desde el ecodiseño hasta la trazabilidad digital.

Financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa, el proyecto comenzó el pasado mes de junio y tendrá una duración de 36 meses. El proyecto Sophia está coordinado por Aimplas (España) junto con otros 14 socios de toda Europa: Cidetec, Wilock, LHV, Sadako, Ferrog y Recyclia (España); EuRIC y CEPS (Bélgica); Biosolar (Países Bajos); Akumpt (Bulgaria); Sisecam (Turquía); IS (Lituania); ENCO (Italia); y Fraunhofer (Alemania).
Aumentar la vida útil y el reciclaje de los paneles solares
El proyecto europeo Sophia busca mejorar de manera significativa la circularidad de los paneles solares a través de tecnologías digitales avanzadas. Una de las claves del proyecto será el desarrollo de un prototipo para evaluar el estado de salud (State-of-Health, SoH) de los paneles, analizando su eficiencia, la presencia de zonas oscuras o los daños estructurales. Los paneles solares con más del 80% de eficiencia restante serán reparados mediante equipos asistidos por robots y barnices dieléctricos de alto rendimiento.
Además, aquellos que no puedan ser reparados serán reciclados empleando para ello tecnologías innovadoras que maximicen la separación de sus componentes principales (vidrio, silicio, metales y plásticos). En el caso de la fracción de vidrio, se implementará un sistema en línea de cuantificación de antimonio para maximizar su recuperación y valorización. Según Aimplas, con este proyecto pretenden demostrar que es posible alargar la vida útil de los paneles solares, aprovechar al máximo sus componentes y reducir la huella ambiental del sector fotovoltaico.
En este sentido, Sophia contempla el desarrollo de un nuevo panel solar ecodiseñado y de fácil desmontaje, gracias al uso de adhesivos personalizados que se desactivan bajo demanda. Este enfoque facilitará las tareas de reparación o reciclaje futuras. Para garantizar la trazabilidad completa de los paneles a lo largo de su ciclo de vida, se implementará una plataforma digital que implemente el Pasaporte Digital de Producto (DPP), tanto en paneles nuevos como reparados, y se desarrollarán herramientas para rastrear aquellos que no cuentan con este identificador.
Con el uso del DPP, se podrá identificar de forma precisa los componentes y materiales de cada panel, optimizando su gestión al final de la vida útil, mejorando la calidad de las materias primas secundarias y reduciendo la generación de residuos. Tanto los paneles reparados como las fracciones valorizadas serán introducidos en un mercado específico, con respaldo del sistema DPP como garantía de calidad y trazabilidad.