El grupo de expertos creado por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) para investigar el apagón del 28 de abril de 2025 en España y Portugal ha publicado su exhaustivo informe. El documento presenta un relato detallado de las condiciones del sistema eléctrico el 28 de abril previo al apagón, la secuencia de eventos y el proceso de restablecimiento. Se trata de un informe factual. En la actualidad, ya se está trabajando en la preparación del informe final, cuya publicación está prevista para el primer trimestre de 2026, que ofrecerá un análisis detallado de las causas, así como recomendaciones para evitar que se produzcan eventos similares en el sistema eléctrico europeo en el futuro.

El informe reconstruye paso a paso el gran apagón en España y Portugal, que comenzó a las 12:33 horas del 28 de abril de 2025, fecha en la que la Península Ibérica se quedó a oscuras; y describe la secuencia técnica que llevó al colapso y a la restauración del suministro de electricidad. El propósito de este informe es ofrecer una descripción técnica y objetiva del incidente, basada en la evidencia factual. ENTSO-E destaca que su objetivo es apoyar la transparencia, el aprendizaje y la mejora continua en la operación del sistema eléctrico en toda Europa.
El apagón ibérico, un incidente sin precedentes
El informe califica el apagón ibérico como un incidente sin precedentes, que provocó la pérdida total del suministro eléctrico en España continental y Portugal, y lo define como el evento eléctrico más significativo en Europa en más de dos décadas, con importantes repercusiones para la ciudadanía y la sociedad española y portuguesa. Destaca que fue el apagón más grave en el sistema eléctrico europeo en más de 20 años, y el primero de su tipo.

El informe subraya la naturaleza excepcional y sin precedentes de este incidente: la primera vez que una serie de desconexiones en cascada de componentes de generación junto con aumentos de voltaje han sido parte de la secuencia de eventos que conducen a un apagón en el Área Sincrónica de Europa Continental.
El apagón fue consecuencia de una compleja secuencia de eventos. El informe publicado ofrece una secuencia detallada de los eventos antes y durante el incidente, y describe cómo se restableció el sistema después del mismo.
Panel de más de 40 expertos
La investigación para la elaboración de este informe factual, llevada a cabo por un panel de 45 expertos (el panel de expertos) cuya constitución y funciones se regulan por la normativa europea y que en los últimos meses ha investigado el incidente eléctrico del pasado 28 de abril, se ha basado en una extensa recopilación de datos de unidades generadoras, usuarios importantes de la red y operadores de sistemas de transporte y distribución de electricidad. El panel de expertos está formado por representantes de los gestores de la red de transporte de electricidad, la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN) y Centros de Coordinación Regional (CCR).

En la primera fase de la investigación, el panel de expertos ha recopilado y analizado todos los datos disponibles sobre el incidente para reconstruir los hechos del 28 de abril. Al finalizar esta primera fase, el panel de expertos emitió su informe fáctico, publicado el 3 de octubre de 2025, que describe las condiciones del sistema que prevalecieron el día del apagón, ofrece una secuencia detallada de los eventos ocurridos durante el incidente y describe cómo se restableció el sistema tras el mismo.
Restablecimiento del suministro eléctrico
El informe destaca que, inmediatamente después del apagón, los gestores de la red eléctrica afectados iniciaron una respuesta coordinada para restablecer el suministro eléctrico en toda la región afectada de Francia, así como en España y Portugal. Los procedimientos y protocolos establecidos para restablecer la tensión del sistema eléctrico se activaron inmediatamente después del incidente. La restauración del sistema eléctrico fue posible gracias a las interconexiones existentes con Francia y Marruecos, así como al apoyo de los recursos del sistema eléctrico, incluyendo procesos de arranque en negro en ciertas centrales.

El restablecimiento del suministro eléctrico en España fue posible, en parte, gracias al apoyo de los sistemas vecinos, concretamente a través de las interconexiones de España con Francia y Marruecos. En Portugal, el restablecimiento del sistema se basó de manera inicial únicamente en procesos de arranque en negro realizados por dos centrales eléctricas. A las 18:36 CEST, comenzó el apoyo desde España mediante la conexión de la primera interconexión de 220 kV entre Portugal y España.
El operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, destaca que la secuencia de hechos recogida en el informe fáctico de ENTSO-E es coincidente con la que el operador del sistema recogió en su análisis del 18 de junio. Entre otras cuestiones, Red Eléctrica subraya que el informe confirma un desarrollo del incidente en cascada en forma de desconexión de generación, incremento de las tensiones y nuevas desconexiones de generación.
Informe final para analizar las causas del apagón y ofrecer recomendaciones
En la segunda fase, que acaba de comenzar tras la finalización del informe fáctico, el panel de expertos realizará un análisis detallado de los sucesos del 28 de abril. En concreto, analizará las causas del incidente, evaluará las medidas adoptadas para controlar la tensión y mitigar las oscilaciones, evaluará el rendimiento de los generadores en cuanto a los ajustes de protección y su contribución al control de la tensión, evaluará el rendimiento del plan de defensa del sistema y analizará las distintas etapas de la fase de restauración.

Además, en el informe final, cuya publicación está prevista para el primer trimestre de 2026, el panel de expertos formulará recomendaciones encaminadas a evitar que se produzcan incidentes similares en el futuro, no sólo en la Península Ibérica, sino en todo el sistema eléctrico europeo.
El carácter excepcional de este incidente pone de relieve la necesidad de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico en tales situaciones, concluye el informe. De momento, ENTSO-E ha destacado que al menos las siguientes áreas técnicas requieren mayor investigación y análisis: los instrumentos de gestión de tensión disponibles, la evaluación del comportamiento de los usuarios de la red en el control de tensión y desconexiones, el rendimiento del plan de defensa del sistema y su posible mejora, el análisis de las distintas etapas de la fase de restauración, y el intercambio de datos con las partes interesadas para mejorar la relevancia y la precisión del funcionamiento del sistema eléctrico.