La compañía Schneider Electric ha presentado un nuevo estudio que subraya el papel fundamental que debe desempeñar la electrificación en el futuro de Europa. Bajo el título ‘Europe energy security and competitiveness – supercharging electrification’, el informe indica que el continente podría ahorrar hasta 250.000 millones de euros de aquí a 2040 si acelera la transición hacia la electrificación. El documento identifica varios ejes clave para lograr que Europa mantenga su competitividad a nivel internacional, como reducir la brecha entre la electricidad y el gas natural, crear mercados sólidos y promover el desarrollo local mediante una contratación pública sostenible.

Actualmente, la tasa de electrificación en Europa se sitúa en tan solo el 21%, un 10% por detrás de China, donde la electrificación avanza a gran velocidad. Al mismo tiempo, el coste de la energía residencial en la UE es de 0,27 euros por kWh, frente a 0,15 euros en Estados Unidos y 0,08 euros en China. Es decir, el precio de las actividades cotidianas para los ciudadanos europeos es tres veces superior al de China.
Aunque la electrificación se perfila como la solución al trilema energético —que supone equilibrar asequibilidad, seguridad y sostenibilidad—, el estudio señala que el ritmo de progresión es muy diferente entre los países europeos, debido a las diferencias en las infraestructuras, a las políticas, a la madurez de los mercados y a la adopción por parte de los consumidores.
En el caso de España, la electrificación avanza de forma desigual entre sectores. Los edificios muestran un grado de electrificación del 45%, por encima de la media europea (EU 27 – 26%). Sin embargo, la movilidad eléctrica aún se sitúa en un 2%, lo que indica un amplio margen de mejora en la transición hacia un transporte más limpio. En la industria, la electrificación alcanza el 31%, también por encima de la media europea (21%) pero con un claro potencial de crecimiento.
Acelerar la transición hacia un modelo más electrificado
Para que Europa mantenga su competitividad a nivel internacional, el continente debe acelerar su transición hacia un modelo más electrificado.
El informe de Schneider Electric identifica varios ejes clave para lograrlo. En primer lugar, los responsables de las políticas deben reducir la brecha de precios entre la electricidad y el gas natural, eliminando progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y reformando la fiscalidad energética para incentivar el uso de energía limpia. Igual de importante es acelerar la financiación, facilitando el acceso a la inversión, ofreciendo incentivos específicos para pymes y destinando los ingresos del comercio de emisiones y los fondos de innovación a proyectos de electrificación.
Además, el estudio destaca la importancia de crear mercados locales sólidos, lo que incluye obligar a la electrificación en nuevos edificios e instalaciones industriales, impulsar la implementación masiva de bombas de calor y vehículos eléctricos, y fomentar las iniciativas de autoconsumo.
Por último, subraya que promover el desarrollo local mediante una contratación pública sostenible, acelerar la estandarización y priorizar el apoyo a la innovación y a la fabricación europea garantizará que los beneficios económicos y laborales de la electrificación se distribuyan por todo el continente.
Según Laurent Bataille, Executive Vicepresident Europe de Schneider Electric, “este informe representa uno de los análisis más completos realizados hasta la fecha sobre el potencial de electrificación en Europa y las acciones necesarias para hacerlo realidad. Deja claro que la electrificación es esencial, no solo para alcanzar nuestros objetivos climáticos, sino también para impulsar el crecimiento económico, la independencia energética y la competitividad industrial. Europa debe superar urgentemente el estancamiento actual de la electrificación. La tecnología ya está disponible y lista para desplegarse. Ahora, las políticas deben incentivar y las empresas deben liderar la implementación para desbloquear los beneficios económicos y medioambientales que necesitamos ver ya”.