Combatir la desinformación, simplificar los procesos burocráticos y articular incentivos fiscales son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la movilidad eléctrica en España, según Arturo Pérez de Lucia, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE). En esta entrevista en SMARTGRIDSINFO, repasa medidas recientes para impulsar el sector, como la reactivación del Plan Moves III y el nuevo mapa REVE, y analiza el aumento de la red de infraestructuras de recarga de acceso público. El director general de AEDIVE destaca que el vehículo eléctrico constituye un eje de demanda que puede contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico, y que para su integración en la red eléctrica sería necesario acometer más inversiones.

SMARTGRIDSINFO: Los últimos datos publicados por AEDIVE muestran el aumento de la red de infraestructuras de recarga de acceso público para vehículos eléctricos operativas en España. ¿Cuál es la radiografía actual de la infraestructura de recarga en España? ¿Y del vehículo eléctrico en general?
Arturo Pérez de Lucia: Desde AEDIVE creemos que la red de infraestructuras de recarga de acceso público, que cuenta con más de 43.500 puntos (a fecha del primer trimestre de 2025), es más que suficiente para cubrir las necesidades del parque actual de vehículos electrificados. De hecho, el ritmo de instalación desde finales de 2024 es de más de 1.000 puntos de recarga operativos al mes, con un incremento mayor en los puntos de recarga de alta potencia: un +18,5% en los puntos de carga que van de 50 a 250 kW, y de un +20,2% en los que están por encima de 250 kW.
En relación con las ventas de vehículos electrificados (100% eléctricos + híbridos enchufables), el crecimiento en el primer cuatrimestre es del 52,4%, respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 63.217 unidades. Los eléctricos puros han registrado un ascenso del 58,6% hasta el 30 de abril, con un total de 32.460 unidades.
Consideramos que la reactivación del Plan Moves III con carácter retroactivo y el mantenimiento de la desgravación del 15% en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico y la instalación de un punto de recarga ha despejado las incertidumbres en los usuarios. Confiamos en que, si se mantiene esta evolución, las matriculaciones de vehículos electrificados se situarán en torno a las 200.000 unidades.
SMARTGRIDSINFO: Recientemente se ha reactivado para este año el programa Moves III de incentivos ligados a la movilidad eléctrica, con una dotación de 400 millones de euros, una iniciativa muy demandada por el sector. ¿Cómo beneficiará este programa al sector y a las empresas del ecosistema de la electromovilidad? ¿Qué previsiones manejáis?
Arturo Pérez de Lucia: Como acabo de mencionar, esta medida ha aportado certidumbre el mercado y facilitará que muchos ciudadanos y empresas se incorporen a la movilidad eléctrica con entusiasmo, conscientes de los beneficios que aporta en términos de experiencia de usuario, ahorro notable en el consumo y mantenimiento del coche, y acceso a zonas de bajas emisiones, entre otros.
Las previsiones las he comentado. Si se mantiene este ritmo en las ventas, podríamos estar en el entorno de 200.000 nuevas matriculaciones a finales de año.
SMARTGRIDSINFO: También en abril se ha puesto en marcha el mapa REVE, un sistema de información dinámica de puntos de recarga eléctrica. ¿Qué valoración hacéis de esta herramienta? ¿Habéis colaborado en su elaboración? ¿España está bien cubierta en materia de este tipo de infraestructuras? ¿Hay suficiente red de recarga pública disponible para viajar por toda la geografía española?
Arturo Pérez de Lucia: La puesta en marcha del mapa dinámico del Sistema de Gestión y Visualización de Puntos de Recarga (REVE), desarrollado por Red Eléctrica, es una noticia tremendamente positiva, porque proporciona visibilidad a las infraestructuras de recarga pública que están operativas y contribuye a romper esa falsa creencia en parte de la ciudadanía de que no hay red de recarga pública disponible, eliminando esa “ansiedad” por la autonomía.
AEDIVE ha ejercido un papel muy relevante, ya que ha coordinado la relación entre los técnicos de Red Eléctrica y los operadores de recarga pública (CPOs) para acelerar las integraciones de las plataformas de los CPOs en el sistema mediante el protocolo OCPI (Open InterCharge Protocol).
Como he expuesto, la red de recarga de acceso público está sobredimensionada; hay que tener en cuenta que la utilización media de estos puntos es inferior al 6%, lo que evidencia que en la mayoría de las horas los puntos están sin usar. Eso no quita para que haya que seguir desplegando estas infraestructuras, que se deberán acompasar con el ritmo de nuevas matriculaciones.
SMARTGRIDSINFO: Últimamente se ha hablado mucho de los riesgos de incendio asociados a las baterías de litio en vehículos eléctricos. ¿Cuál es vuestro mensaje ante este cierto alarmismo generado? ¿Qué ventajas aporta el uso de baterías de litio y qué oportunidades presentan en el ecosistema de la movilidad?
Arturo Pérez de Lucia: Nuestro mensaje siempre es de prudencia a la hora de los riesgos. Ante este alarmismo hay que dejar claro que los vehículos eléctricos presentan mucho menos riesgo de incendio que los vehículos de combustión, y así lo confirman estudios internacionales que se han realizado, como el proyecto europeo Lash Fire, o el efectuado por la aseguradora americana AutoinsuranceEZ: los coches de diésel y gasolina registraron 1.529 incendios por cada 100.000 unidades, mientras que los eléctricos solo 25.
Cabe resaltar que los sistemas de gestión de las baterías de un vehículo eléctrico cuentan con sistemas muy avanzados de seguridad que desconectan automáticamente la energía y aíslan el paquete de baterías cuando se detecta una colisión o un cortocircuito. Y en el incendio de baterías se requiere inyección de agua u otro agente extintor directamente en la zona de la batería.
SMARTGRIDSINFO: El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) plantea el objetivo de tener un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones de unidades en España. ¿Qué escenarios contempláis desde AEDIVE para el cumplimiento de este objetivo? ¿Qué principales aspectos deben abordarse para su integración en la red eléctrica? ¿Y qué papel pueden desempeñar las redes eléctricas inteligentes en este sentido?
Arturo Pérez de Lucia: El vehículo eléctrico constituye un eje de demanda eléctrica que puede contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico, el único medio de propulsión capaz de interactuar con la red eléctrica y que puede impulsar las renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético.
Para su integración en la red eléctrica, sería necesario acometer más inversiones para reforzar la red con el fin de incorporar diferentes tecnologías que puedan gestionar de manera eficiente y equilibrada la integración de energías renovables en el sistema, como la eólica o la fotovoltaica, que, por su intermitencia, son más complicadas de gestionar. También la apuesta por sistemas de almacenamiento estacionario contribuiría a dotar de más resiliencia al sistema.
SMARTGRIDSINFO: En la actualidad, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector de la movilidad eléctrica? ¿Cuál será el papel de AEDIVE en este contexto? ¿Qué principales objetivos tenéis para este año?
Arturo Pérez de Lucia: Los principales retos a los que se enfrenta el sector son tres: el primero, combatir la desinformación y las falsas creencias que persisten en algunas capas de la sociedad; en segundo lugar, simplificar los procesos burocráticos en las autorizaciones para el despliegue de infraestructuras de recarga, y aumentar la transparencia en lo que respecta en la disponibilidad de potencia por parte de las distribuidoras eléctricas; y tercero, articular incentivos fiscales, tanto para particulares y empresas, que faciliten la adopción de la movilidad eléctrica y que así se perciban de manera directa.
Por otro lado, el sector tiene la oportunidad para crear un potente hub industrial europeo de la electromovilidad, ya que cuenta con todos los elementos necesarios para ello, desde la fabricación de vehículos eléctricos de toda tipología hasta puntos de recarga y electrónica de potencia, pasando por el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético para aplicaciones estacionarias, e incluso con varios proyectos de gigafactorías y de reciclaje de baterías; a lo que se añaden los recursos mineros críticos que tiene nuestro país, como litio, cobre, tungsteno y cobalto, entre otros (como los siete proyectos que ha declarado estratégicos la Unión Europea).
Por último, potenciar la colaboración público-privada y público-pública será fundamental para el avance de la movilidad eléctrica en todos los órdenes.