El proyecto Talissman tiene como objetivo desarrollar baterías de litio-azufre seguras, de alto rendimiento y sostenibles para aplicaciones aeroespaciales y de electromovilidad. Un consorcio formado por nueve socios de España, Francia, Alemania e Italia trabajarán en el diseño, validación y escalado de dos conceptos de baterías de quinta generación para aplicaciones de movilidad electrificada: batería híbrida cuasi-sólida (Gen2027) y completamente sólida (Gen2030).

Las baterías de litio-azufre se posicionan como una de las tecnologías más prometedoras frente a las actuales baterías de ion-litio, ya que ofrecen mayor densidad energética y emplean materiales más ligeros, abundantes y respetuosos con el medioambiente. La Unión Europea las considera clave para avanzar hacia la autonomía industrial, reducir la dependencia de materias primas críticas y cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo y la iniciativa Batt4EU.
En este contexto, Talissman se centrará en superar los desafíos críticos que dificultan la industrialización de estas baterías, tales como el transporte de polisulfuro y la estabilización de la interfaz ánodo/electrolito de litio metálico. Estos avances están orientados a sectores con altas exigencias como el transporte pesado, la aviación eléctrica y la automoción, con la intención de mejorar la densidad energética, la seguridad, la sostenibilidad y la competitividad económica de las futuras soluciones de almacenamiento de energía.
Trabajo del consorcio del proyecto Talissman
La iniciativa Talissman, que comenzó en marzo de 2025 y finalizará en junio de 2029, cuenta con un presupuesto total de 4.998.873 euros, financiado en su totalidad por la Unión Europea. La Fundación Cidetec coordina este proyecto que reúne a un consorcio de nueve socios, cuatro de ellos españoles.
La Fundación Cidetec evaluará nuevas estructuras avanzadas de cátodos de azufre para mejorar la durabilidad del sistema. Asimismo, llevará a cabo el escalado de prototipos funcionales de celda para validar la tecnología desarrollada en un entorno preindustrial.
Dentro de los socios españoles, Airbus Operations definirá los requisitos técnicos para aplicaciones en el sector aeronáutico y analizará la viabilidad de incorporar estas baterías en aeronaves eléctricas. Por su parte, Tecnalia será responsable del desarrollo de ánodos basados en estructuras de carbono 3D obtenidas a partir de buckypapers como soporte para el litio, incluyendo la mejora de su litiofilicidad. La fabricación escalable de los ánodos facilitará el desarrollo de los prototipos funcionales. Mientras que Sustainable Innovations liderará las acciones de comunicación, difusión y explotación de los resultados, con el objetivo de maximizar el impacto a largo plazo del proyecto.