El proyecto europeo Organic nace con el objetivo de combinar las estructuras presentes en la naturaleza con la fabricación aditiva (impresión 3D), para desarrollar productos más sostenibles y fáciles de reciclar. Uno de sus primeros casos de aplicación será el rediseño del núcleo estructural de las palas de aerogeneradores, actualmente fabricadas con materiales difíciles de reciclar como espumas sintéticas o madera de balsa. Con Organic, se buscará sustituirlos por estructuras impresas en 3D con materiales biobasados, sin comprometer sus propiedades técnicas.

Coordinado por el centro tecnológico Aimen, el proyecto arrancó en junio con una reunión inaugural celebrada en Vigo (Pontevedra). Está respaldado por un consorcio de 13 entidades procedentes de ocho países y cuenta con financiación de la Unión Europea.
El consorcio del proyecto está formado por fabricantes de componentes, empresas de impresión 3D, universidades, centros tecnológicos, desarrolladores de hardware y software, consultoras de innovación y redes europeas. Entre las entidades participantes se encuentra la Fundación Cartif, que colabora en el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a una fabricación más eficiente, sostenible e inteligente.
Fabricación inteligente y sostenible inspirada en la naturaleza
El objetivo del proyecto es integrar principios inspirados en la naturaleza, junto con inteligencia artificial y materiales biobasados, en procesos de fabricación aditiva avanzada. Desde un enfoque basado en la biointeligencia, Organic tratará de trasladar la lógica estructural de los organismos vivos a los procesos industriales. En este contexto, imprimirá en 3D componentes con materiales sostenibles, desarrollando al mismo tiempo un sistema de fabricación inteligente que se autocorrige y aprende mediante inteligencia artificial.
La primera aplicación será en el rediseño del núcleo estructural de las palas de aerogeneradores. Actualmente, están fabricadas con espumas sintéticas o maderas de balsa, lo que será sustituido por un impreso en 3D de materiales biobasados, lo que permitirá su mejor reciclabilidad sin comprometer las propiedades técnicas de la pala.
Las pruebas se desarrollarán en la Línea Piloto de Fabricación Aditiva del Centro de Aplicaciones Láser de Aimen. Allí se pondrán a prueba un cabezal de impresión con sensores y control cognitivo evolutivo. A nivel digital, se utilizarán gemelos digitales estándar basados en Asset Administration Shells para facilitar la interoperabilidad y análisis en tiempo real.