El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en Lubia (Soria) -que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- alberga las nuevas instalaciones de la red de tecnologías energéticas híbridas. El ministerio ha invertido más de 5 millones de euros en estas nuevas instalaciones, inversión que forma parte de un total de 6,8 millones de euros que se ha destinado al Ceder-Ciemat, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha visitado recientemente estas nuevas instalaciones, destacando que con ellas el Ceder-Ciemat se convierte en un referente nacional en el desarrollo de sistemas más eficientes para el uso de energías renovables en combinación con el almacenamiento energético.
En concreto, la red inteligente de tecnologías híbridas es un laboratorio vivo destinado al desarrollo de sistemas más eficientes en el uso de energías renovables, en combinación con sistemas de almacenamiento y biomasa. Consta de instalaciones como una caldera experimental de calor de biomasa, un equipo eléctrico de potencia de desacoplo, sistemas de almacenamiento y una batería de flujo que ya están en funcionamiento.
Red eléctrica paralela para probar nuevas tecnologías
Este nuevo complejo genera una red eléctrica paralela que está permitiendo que investigadores y empresas puedan probar y validar nuevas tecnologías y dispositivos.
Gracias a este tipo de red, es posible disminuir drásticamente las pérdidas por el transporte energético, facilitar la conexión a la red de todo tipo de energías renovables (facilitando la integración de porcentajes crecientes de energías no gestionables como la eólica o la solar) y soportar la conexión masiva de vehículos eléctricos o híbridos (para cargar y para volcar energía a la red).
Además, cabe destacar que el Ceder se ha integrado en la EnergyGuard Testing & Experimentation Facility (TEF) para impulsar una inteligencia artificial fiable en toda la cadena de valor energética europea. Con el respaldo del programa Horizonte Europa, EnergyGuard combina cinco laboratorios a gran escala y Meluxina, el superordenador más ecológico de Europa, en un único servicio que permite a startups, pymes e investigadores desarrollar, probar y certificar herramientas de IA en condiciones reales, sin riesgos del mundo real.