El proyecto Gerowind tiene como objetivo generar conocimiento estratégico sobre la evolución de los aerogeneradores de próxima generación y transformarlo en activos transferibles al tejido industrial vasco. Su enfoque se articula en torno a dos ejes fundamentales: por un lado, la cuantificación de los retos que plantea el desarrollo de los distintos componentes de estos nuevos aerogeneradores; y, por otro, la provisión de herramientas base para afrontarlos, empleando como instrumento los modelos aero-servo-elásticos.

Para poder anticipar los desafíos de la próxima generación de aerogeneradores de gran escala, el proyecto está desarrollando software de simulación capaz de evaluar el impacto de los nuevos sistemas sobre componentes clave como rodamientos, sistemas de fijación, pitch y yaw, bastidores, torres y trenes de potencia.
Con estas herramientas, Gerowind busca proporcionar una visión clara y fundamentada de los desafíos tecnológicos que traerá la próxima generación de aerogeneradores, junto con herramientas que permitan a los fabricantes de componentes abordarlos de manera sistemática y eficiente. Una característica distintiva del proyecto es su enfoque integral, que analiza no solo el comportamiento completo del aerogenerador, sino también el impacto de la gestión del parque eólico, incluyendo los efectos de estela, sobre los datos generados.
Socios, coordinación y apoyo financiero
Liderado por Ikerlan, el proyecto cuenta con la participación de otros cuatro miembros de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación: Mondragon Goi Eskola Politeknikoa (MU-EPS), Tecnalia, Tekniker y Basquenergy Cluster.
Por otro lado, Gerowind cuenta con el respaldo de un comité asesor formado por representantes de empresas clave del sector eólico vasco, como Carr Renewables, Erreka, Haizea Wind, Hine, Kimua y Nabla Wind Hub. La primera reunión oficial con este comité tuvo lugar el pasado 20 de octubre, marcando el inicio de una colaboración estratégica para revisar los avances del proyecto y aportar una perspectiva técnica alineada con las necesidades reales del mercado.
El proyecto tiene una duración de dos años y está subvencionado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, a través del programa Elkartek 2025.