SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Almacenamiento Energía » El proyecto Batraw consigue recuperar materias primas críticas de las baterías de vehículos eléctricos

El proyecto Batraw consigue recuperar materias primas críticas de las baterías de vehículos eléctricos

Publicado: 11/01/2024

El proyecto Batraw, financiado con casi 10 millones de euros por la Comisión Europea, ha permitido probar con éxito diversas tecnologías para la recuperación de materias primas críticas contenidas en las baterías de vehículos eléctricos. Además, este proyecto ha diseñado un modelo de pasaporte digital, requisito con el que deberán contar las baterías de los vehículos eléctricos comercializados a partir de 2026 en la Unión Europea, para garantizar su trazabilidad desde su producción hasta su reciclaje.

Mapa del consorcio de empresas que colabora en el proyecto Batraw.
El proyecto Batraw ha sido puesto en marcha por un consorcio de 17 socios de siete países y financiado con casi 10 millones de euros por parte de la Comisión Europea. 

El proyecto está liderado por Leitat, y cuenta con la colaboración de BeePlanet Factory, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Mapfre (Vesvimap), Comanai, Indumetal Recycling, Recyclia y Torrecid. En total, el consorcio suma 17 socios de siete países.

En sus primeros 19 meses de desarrollo, Batraw ha demostrado la eficacia de una tecnología que permite desactivar estas baterías, incluidas las dañadas, independientemente de su estado de carga. Lo novedoso de este método es su aplicación a las baterías dañadas frente a la descarga eléctrica convencional, difícil de aplicar a estas últimas.

Recuperación de las materias primas críticas de las baterías

Asimismo, el proyecto ha probado con éxito diversos procesos para mejorar la separación de los materiales contenidos en la denominada masa negra, y recuperar metales como grafito, aluminio y cobre, con una selectividad del 90 al 98%. En este sentido, cabe destacar la combinación de procesos físicos y químicos para separar eficazmente el grafito del material activo contenido en la masa negra. A esta se suma la experimentación de un nuevo método de lixiviación de esta masa negra que reduciría notablemente los costes asociados a las fases de separación posteriores a esta etapa de tratamiento.

Por su parte, la entidad de investigación alemana Fraunhofer ha logrado producir hasta 80 kilos de masa negra con una pureza de aproximadamente el 95%, a partir de la trituración de baterías domésticas, también objeto de estudio de este proyecto.

Pasaporte digital de baterías para garantizar la trazabilidad 

Con una duración de cuatro años, Batraw se enfoca también en la investigación de la optimización de la trazabilidad y la reutilización de las baterías del vehículo eléctrico, conforme a las obligaciones del nuevo Reglamento comunitario relativo a las pilas y baterías y sus residuos, vigente desde el pasado mes de agosto.

El pasaporte digital desarrollado en el marco del proyecto consiste en un código QR que proporciona, de una forma visual y accesible, información técnica sobre la batería, tanto datos estáticos como el modelo y el fabricante, como dinámicos, entre ellos su uso a lo largo de todo su ciclo de vida, incluidas reparaciones, mantenimiento o reciclaje. Almacenado en el blockchain del socio Minespider, el diseño de pasaporte digital de esta empresa alemana persigue adaptarse a la amplia variedad de modelos de baterías disponibles en el mercado.

Asimismo, cabe destacar el diseño por parte de la española BeePlanet de un primer prototipo de batería a partir de celdas y módulos reutilizados y que cumple las características técnicas de calidad y seguridad exigidos para la reutilización de baterías de litio.

Publicado en: Almacenamiento Energía Etiquetado como: Baterías, Biomasa, Economía Circular, Energía Renovable, Energía Solar, Recursos Energéticos Distribuidos

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Gridspertise
  • Schneider Electric
  • Lacroix
  • CIC Consulting Informático
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar