SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Smart Grid » Nueva guía sobre la flexibilidad de la demanda implícita como pilar para la transición energética

Nueva guía sobre la flexibilidad de la demanda implícita como pilar para la transición energética

Publicado: 20/03/2025

La Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) ha publicado el documento ‘Maximizando la Eficiencia Energética: Una Guía sobre la flexibilidad de la demanda implícita’. La guía aborda la flexibilidad implícita como una estrategia clave para reducir el coste de la energía consumida mediante el arbitraje de precios, maximizar el autoconsumo y/o reducir los picos de potencia demandada; y como pilar fundamental para la transición energética, ya que va a permitir el tránsito desde un modelo tradicional de generación energética centralizada a uno distribuido, basado en fuentes de generación renovable, la digitalización y el almacenamiento.

Un documento aborda la flexibilidad de la demanda implícita como pilar para la transición energética
La guía destaca la flexibilidad implícita como una herramienta de fácil implementación que permite maximizar la eficiencia energética del emplazamiento.

La publicación ha sido realizada por las empresas participantes en el grupo de trabajo de Flexibilidad y Agregación de la Demanda con la finalidad de divulgar conocimiento en torno a aspectos normativos, de mercado y casos de éxito.

El informe detalla el marco legislativo aplicable, desde estrategias europeas y nacionales hasta las normativas específicas, como la Directiva 2019/944, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), o la Circular 1/2024 de 27 de septiembre, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Además, se analizan las necesidades tecnológicas del sector, destacando el papel del hardware y el software. Finalmente, se presentan dos casos de éxito en los sectores agrícola y frutícola, donde se muestran los beneficios concretos en términos de ahorro energético y mejora de la gestión.

Flexibilidad de la demanda implícita

El documento aborda la flexibilidad implícita como una estrategia clave para reducir el coste de la energía consumida mediante el arbitraje de precios, maximizar el autoconsumo y/o reducir los picos de potencia demandada.

La guía subraya que las soluciones innovadoras y tecnológicas van a la par de la transición energética. Gracias a la flexibilidad implícita mediante los equipos que permiten la automatización de procesos y a sistemas de gestión energética, se garantiza al usuario la optimización de todos los costes energéticos, así como el cumplimiento de los objetivos medioambientales. Además, indica una perspectiva para los próximos años de aumento de la electrificación de los procesos industriales y de la economía y de instalaciones de almacenamiento.

Por ello, en el informe se muestra la flexibilidad implícita como una herramienta económica y de fácil implementación que permite maximizar la eficiencia energética del emplazamiento. Asimismo, la adopción de este tipo de instrumento tecnológico no solo garantiza ahorros significativos, sino que también es el preludio a la hora de obtener un beneficio económico, debido a la participación activa de los consumidores eléctricos en los distintos mercados por medio de la flexibilidad explícita.

En definitiva, la guía indica que la flexibilidad es un pilar fundamental para la transición energética. Gracias a la digitalización y la gestión de la demanda, facilita el cambio de sistemas de generación centralizada basados en combustibles fósiles hacia un modelo descentralizado, centrado en fuentes renovables y almacenamiento. Además, abre la puerta a la participación de nuevos actores en el mercado energético, fomentando un sistema más eficiente y sostenible.

Publicado en: Smart Grid Etiquetado como: Autoconsumo Energético, Consumo Eléctrico, Digitalización, Eficiencia Energética, Gestión de la Demanda

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Lacroix
  • Schneider Electric
  • Gridspertise
  • CIC Consulting Informático
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar