Desde principios de este mes de abril, el barrio de Etxabakoiz en Pamplona cuenta con un conjunto de 10 microaerogeneradores de energía eólica instalados en el mobiliario público, concretamente en dos pérgolas que cubren una zona de estancia. Se trata de uno de los cuatro proyectos impulsados por el Ayuntamiento de Pamplona a través de la tercera edición del programa Smart Iruña Lab. Este proyecto incluye una aplicación electrónica que quiere solucionar las pérdidas energéticas que se producen en el transporte de electricidad.
Los microaerogeneradores eólicos se encuentran en el espacio que se distribuye en el embarque superior del ascensor que se utiliza para subir desde el Grupo Urdánoz a la meseta en donde se tienden el paseo perimetral y el barrio consolidado de Etxabakoitz Norte.
Los 10 microaerogeneradores de eje vertical tienen la capacidad de generar electricidad en la red eléctrica. Se han probado distintas opciones mecánicas para la generación y se han llevado a cabo diferentes pruebas en distintos espacios. Está probada también la electrónica necesaria para el control de las potencias de generación, así como para el acoplamiento con la red eléctrica.
Aplicación para solucionar las pérdidas energéticas
Mediante una aplicación electrónica de nuevo diseño, lo que se pretende solucionar son las pérdidas energéticas que se producen en el transporte de electricidad. La innovación consiste en que se pueda incluir la electricidad producida en el punto lo más cercano posible al consumo, en el mismo sistema de baja tensión donde la electricidad se produce.
La aplicación permite que la energía captada por los microaerogeneradores de eje vertical instalados sobre las pérgolas vaya a parar a la red a través de un punto de acceso. Es una interfaz para conseguir aprovechar la producción de energía en el punto lo más cercano posible al consumo. Los dispositivos mecánicos tienen aproximadamente 60 cm de altura y un diámetro de 20 cm.
Ahora se ha cumplido la tercera semana de recogida de datos y los primeros resultados testados se darán a conocer en una jornada de presentación que tendrá lugar en el Palacio del Condestable el día 25 de junio, donde también se presentarán los resultados de tres proyectos más seleccionados por Smart Iruña Lab, un programa que busca identificar proyectos tecnológicos e innovadores ligados al modelo de smart city, para ponerlos en marcha de forma piloto en la ciudad.
Las otras tres propuestas buscan la monitorización de cableado eléctrico para asegurar la integridad de las líneas; la monitorización aforos basada en cámaras y algoritmos de inteligencia artificial; y la medición de la presión sonora desde sus fuentes de origen y su impacto mediante sensores acústicos inteligentes.
Smart Iruña Lab
Con este programa el Ayuntamiento de Pamplona pone a disposición de los proyectos de emprendimiento el uso de las infraestructuras que necesiten para que puedan testear sus soluciones innovadoras en un entorno real.
Smart Iruña Lab está relacionado con el contexto del proyecto europeo oPEN Lab, que persigue barrios energéticamente positivos dentro de contextos urbanos existentes, y que ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.