El proyecto europeo hyPPER se centra en la creación de un sistema de almacenamiento y transporte de energía avanzado y sostenible. Se trata de un nuevo sistema que almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas. Con el desarrollo de esta tecnología se espera alcanzar más de un 75% de eficiencia energética global de almacenamiento, lo que contribuiría significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo del proyecto hyPPER es desarrollar un reactor electroquímico para almacenar energía eléctrica renovable mediante el uso de moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC, por sus siglas en inglés). Estos compuestos pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, permitiendo su almacenamiento de forma estable durante largos periodos de tiempo y su fácil transporte, que pueden ser almacenadas y transportadas en forma líquida y bajo condiciones ambientales.
Eficiencia energética y reducción de emisiones
La principal innovación del proyecto es que la tecnología generada se puede integrar de manera más eficaz dentro de las plantas de energía renovable existentes, lo que permitiría optimizar su sostenibilidad económica y ecológica. Esto se consigue gracias a que se abordan en un solo dispositivo todos los pasos del ciclo de carga y descarga de la molécula orgánica portadora.
De esta manera, en el modo de carga se acoplan la electrólisis del agua con la hidrogenación in situ de la molécula portadora, evitando transformaciones y tratamientos intermedios que reducen la eficiencia energética del proceso. En el modo de descarga, se acoplan la deshidrogenación de la molécula con la oxidación in situ del hidrógeno desprendido, para obtener energía eléctrica en un solo paso.
Con el desarrollo de esta tecnología se espera alcanzar más de un 75% de eficiencia energética global de almacenamiento. Este hecho contribuiría significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Consorcio del proyecto hyPPER
Con una financiación de 2,5 millones de euros procedentes del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, el proyecto se puso en marcha a comienzos de este año en Valencia y tendrá una duración de cuatro años (noviembre de 2025-diciembre de 2028).
El proyecto hyPPER está liderado por el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y cuenta con un consorcio internacional en el que trabajan ocho socios de países como España, Noruega, República Checa y Suiza. La participación española está representada por la Universidad Rey Juan Carlos y la compañía Lomartov.
Este consorcio aporta una excelencia académica notable en campos como la electroquímica, la catálisis y la nanofabricación, además de contar con el sólido respaldo de destacados actores industriales.