El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha una plataforma online para la creación y participación en comunidades energéticas. La plataforma comunitatenergetica.cat tiene tres funciones principales para los usuarios: permite calcular el aprovechamiento energético de las cubiertas de todos los edificios de Cataluña, descubrir las iniciativas de comunidades energéticas, y acceder a los agentes que pueden contribuir a la creación de una comunidad energética.

La plataforma comunitatenergetica.cat es un proyecto impulsado por el Icaen, que ha contado con el apoyo técnico del Departamento React del Instituto de Investigación de Energía de Cataluña (IREC) y la cooperativa Cíclica Arquitectura.
Tres funciones de la nueva plataforma online
La plataforma online comunitatenergetica.cat tiene tres funciones principales para los usuarios. En primer lugar, permite descubrir las iniciativas de comunidades energéticas de Cataluña registradas en la plataforma y las clasifica según si aún están abiertas a nuevos miembros o si ya no están disponibles. Así, facilita la posibilidad a toda la ciudadanía de conocer si pueden sumarse a algún proyecto ya operativo o en desarrollo en su área geográfica, y proporciona los datos básicos para ponerse en contacto con ellos. También posibilita que los promotores de las iniciativas puedan localizar a usuarios interesados en participar.
La segunda de sus funciones ofrece la posibilidad de calcular el aprovechamiento energético de las cubiertas de los edificios de Cataluña y, a partir de ahí, simular la creación de comunidades energéticas dentro del radio de 2 km establecido por la normativa combinando productores y consumidores de energía, y haciendo el reparto de la energía generada entre todos los potenciales usuarios que esta orientación proporciona. Además, contribuye a que toda la ciudadanía pueda descubrir el potencial de generación fotovoltaica de su hogar.
El cálculo que ofrece esta función además aplica los criterios de máximo aprovechamiento energético de la superficie disponible, consiguiendo instalaciones que pueden superar hasta el doble de la capacidad de generación que si se aplican los criterios tradicionales. También identifica aquellas zonas sombreadas que pueden reducir el potencial de generación y que deben evitarse.
Finalmente, la tercera función permite a los usuarios identificar y acceder a todos los agentes que pueden contribuir a la creación de una comunidad energética, siempre que se hayan registrado. El fin es generar una red a la que cada persona pueda acceder, con el mayor grado de proximidad posible, a los diferentes recursos que puede necesitar para la constitución de una comunidad energética, desde industriales que proporcionen e instalen los equipos y hagan su mantenimiento hasta asistentes jurídicos y técnicos, pasando por las diferentes administraciones que pueden tomar parte ya sea asesorando, o participando en la misma.