El sistema eléctrico español ha registrado un nuevo máximo de generación solar fotovoltaica al producir en el mes de junio 5.997 GWh, un 25% más que en el mismo mes de 2024, con los que se alcanzaron una cuota del 26%. La energía fotovoltaica lideró el mix mensual, y gracias a su impulso las energías renovables produjeron el 54,1% del total de electricidad en España.

Las energías renovables han generado 12.463 GWh en junio, cantidad con la que han alcanzado una cuota sobre el total del mix nacional del 54,1%, mientras que las tecnologías que no emiten CO2 equivalente produjeron el 71,9% del total.
Los datos de Red Eléctrica revelan que tras la solar fotovoltaica, que ha liderado la estructura de generación eléctrica española en junio y que ha superado también su récord de cuota diaria el 6 de junio con una participación del 30,7%, le siguen el ciclo combinado, con el 19,7%, y la nuclear, con el 17,8%.
Además, las tecnologías de almacenamiento permitieron en junio la integración de un total de 779 GWh de electricidad en el sistema eléctrico español, optimizando así un mayor aprovechamiento de la energía generada mediante tecnologías renovables. Y 998 GWh de electricidad se han programado durante junio para su exportación a los países vecinos.
La demanda de energía eléctrica aumenta un 5,1%
Por otro lado, la demanda eléctrica en España registró en junio un aumento del 5,1% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de laboralidad y temperatura. En términos brutos, se estima una demanda de 21.705 GWh, un 10,5% mayor a la registrada en junio de 2024.
De enero a junio de 2025, España ha registrado una demanda de 124.901 GWh, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2024. De nuevo, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 1,2%.
Por su parte, la demanda de electricidad de las Islas Baleares ha sido un 7,8% superior a la de junio de 2024, una vez tenido en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda mensual se estima en 621.016 MWh, un 14,8% más que la del año anterior. Y en las Islas Canarias, la demanda de energía eléctrica ascendió en junio un 0,8% respecto al mismo mes de 2024, teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda fue de 707.118 MWh, un 0,9% superior a la de 2024.
Generación eléctrica en las islas
En cuanto a la producción eléctrica en las islas, el ciclo combinado, con un 61,6% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente en junio. Mientras que la generación renovable en esta región creció un 7,9% respecto a la de junio de 2024, y alcanzó una cuota sobre el total del 16,8%. Además, el enlace submarino entre la Península y Mallorca contribuyó a cubrir el 27,5% de la demanda eléctrica balear.
En Canarias, también el ciclo combinado fue la primera fuente en junio con el 40,8% del total. Las renovables alcanzaron una cuota del 26,9% de la producción al aportar 190.543 MWh. Por su parte, la aportación eólica ha sido de 146.926 MWh (un 13,1% más que en el mismo periodo de 2024), cantidad con la que alcanzó un 20,8% en el mix del archipiélago.