En el marco del proyecto HY4RES, el Puerto de Avilés (Asturias) acoge una instalación híbrida modular que combina energía solar, eólica e hidrocinética para la producción y el almacenamiento de electricidad. Se trata de un centro portátil equipado con turbinas eólicas, paneles solares y la plataforma flotante con las turbinas hidrocinéticas. La instalación pondrá a prueba la red eléctrica inteligente local, suministrando energía a las demandas a pequeña escala del puerto.

La Autoridad Portuaria de Avilés ha acogido esta semana una jornada de puertas abiertas del proyecto HY4RES, una iniciativa financiada por los fondos FEDER del programa Interreg Área Atlántica en la que participan investigadores de la Universidad de Oviedo, que busca fomentar el uso híbrido de energías renovables mediante el empleo de big data e inteligencia artificial en sectores clave como el regadío, la acuicultura, el sector portuario y las comunidades rurales.
Con el fin de contribuir al abastecimiento energético de las instalaciones portuarias para que los consumidores de energía y las comunidades de la zona atlántica alcancen el balance neto cero, el centro de energías renovables en el Puerto de Avilés está diseñado para poder generar energía a partir de diversas fuentes. El objetivo de desarrollar este emplazamiento piloto es reducir los costes de instalación y mantenimiento, garantizar la sostenibilidad del sistema híbrido optimizando el uso de las fuentes de energía renovables mediante una gestión inteligente, e implantar una instalación modular del sistema.
Instalación híbrida modular en el Puerto de Avilés
La instalación híbrida modular pondrá a prueba la red inteligente local, suministrando energía a las demandas a pequeña escala del puerto: desde iluminación hasta puntos de recarga eléctrica (para bicicletas y scooters).
Paneles solares, turbinas eólicas y turbinas hidrocinéticas aprovecharán la corriente de agua dentro del puerto, y se instalará un sistema de bomba-embalse para almacenar la energía sobrante (para periodos de sequía o de gran demanda energética).
A su vez, el recinto portuario también utiliza un sistema de control y gestión de la energía que incluye sensores y un cuadro de control electrónico.
El concepto de maximizar y combinar los recursos renovables disponibles tiene como objetivo conseguir un mejor rendimiento global. Así, además de aprovechar el viento característico de las zonas portuarias y su exposición solar, en este proyecto se proponen rutas de generación hidroeléctrica e hidrocinética.
Por otro lado, aprovechando el recorrido mareal del puerto, que da lugar a una variación continua del nivel del canal con sus correspondientes corrientes, se generará energía mediante microturbinas hidrocinéticas de eje vertical, cuyo diseño específico se encargará de maximizar el recurso disponible.
Proyecto HY4RES
Uno de los principales retos a los que responderá el proyecto HY4RES es la variada disponibilidad de fuentes de energía renovables en todo el Área Atlántica. Desarrollará y demostrará sistemas híbridos de energías renovables que combinen energía solar, eólica e hidroeléctrica, y soluciones de almacenamiento de energía para optimizar la disponibilidad de la energía producida.
El proyecto, de tres años de duración, aumentará la penetración de las energías renovables en el sistema energético mediante el uso de nuevas soluciones tecnológicas y digitales: el desarrollo de sistemas híbridos de energía renovable, soluciones de almacenamiento de energía y software de gestión inteligente permitirán producir y hacer un uso óptimo de la energía sostenible producida a escala local.
Además del Puerto de Avilés, en España, se utilizan otros tres emplazamientos piloto para probar e implantar los sistemas híbridos de energías renovables: Donegal, en Irlanda, para el uso de energía eólica en acuicultura; Valle Inferior, en España, para el empleo de energía solar para agricultura de regadío; y Castanheira de Pera, en Portugal, que utiliza el agua del pequeño arroyo, la energía solar captada en las laderas circundantes y la energía eólica.
En el proyecto HY4RES participan nueve socios de cuatro países del Área Atlántica (España, Portugal, Irlanda y Francia). Todos trabajan en los sectores de agricultura, acuicultura, energías renovables o puertos.