En el marco del proyecto Generport, un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) y del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética (IUIIE) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está diseñando un sistema innovador para la integración de energías renovables en instalaciones portuarias. Esta tecnología permitirá predecir la demanda energética de los puertos y optimizar su gestión, generando ahorros económicos y reduciendo el impacto ambiental.

La nueva regulación de la Unión Europea, en el marco del FuelEU Maritime Regulation y del Alternative Fuels Infrastructure Regulation (AFIR), exige desde el 1 de enero de 2030 que los puertos proporcionen suministro eléctrico desde tierra (On-shore power supply, OPS) u otras tecnologías de cero emisiones a los buques atracados por más de dos horas.
Actualmente, pocos puertos del sistema español pueden cubrir la demanda potencial de electricidad que se requerirá a corto plazo con este sistema, que consiste en que los buques atracados se conecten a la red eléctrica local del puerto, permitiéndoles apagar sus motores auxiliares y detener así la quema de combustibles fósiles.
Inteligencia artificial para una gestión energética avanzada
El sistema que están desarrollando los investigadores de la UPV considerará no solo las diferentes fuentes de energía renovable empleadas en los puertos, sino también la demanda energética vinculada al tráfico marítimo, las escalas de buques y las operaciones portuarias, como la carga y descarga. Para ello, diseñarán algoritmos de inteligencia artificial que combinarán estos datos con predicciones meteorológicas, generando un modelo económico capaz de informar al puerto sobre el coste diario de la energía y ofrecer una previsión para las semanas siguientes.
El proyecto Generport, financiado en el marco de la convocatoria Ports 4.0 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se desarrolla en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia, con quien la UPV ya trabaja a través de la Cátedra Valenciaport y con el apoyo de la Fundación Valenciaport. El Puerto de Valencia ya opera prototipos de generación de energía solar y undimotriz (proveniente de la fuerza de las olas), y el sistema que se está diseñando podrá aplicarse en cualquier infraestructura portuaria.
El sistema que proponen ahora estos dos institutos de investigación de la UPV no solo permitiría pasar de una tarifa eléctrica plana a una tarifa dinámica, sino reducir considerablemente el impacto medioambiental de la actividad portuaria.