El proyecto R3POWER reúne a la cadena de valor de las energías renovables para impulsar la economía circular en parques eólicos. En el marco de esta iniciativa de la convocatoria TransMisiones 2024, se ha celebrado esta semana la primera reunión presencial del consorcio. El objetivo principal del proyecto es implantar un modelo de economía circular en el sector eólico, que permita reducir la cantidad de residuos generados.
El proyecto R3POWER (Circularidad en la repotenciación de parques eólicos mediante reutilización, reciclado, ecodiseño y desarrollo de nuevos materiales reciclables y reparables) tiene la misión de afrontar los dos principales desafíos del sector eólico español para 2030: un parque envejecido, que creará 20.000 toneladas al año de residuos de difícil reciclado, y la necesidad de triplicar la generación de energía eólica hasta 451 GW.
El centro tecnológico CETIM lidera junto a Norvento este proyecto, en el que ocho empresas y cuatro organismos de investigación están buscando soluciones para la repotenciación sostenible de parques eólicos mediante estrategias de reutilización, reciclaje y revalorización de componentes y materiales, minimizando el impacto ambiental y económico del sector. R3POWER está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación y por FEDER, UE, a través de la convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas en el marco de la iniciativa Transmisiones 2024, en cooperación con la agrupación de empresas que recibe la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Modelo de economía circular en el sector eólico
La solución que propone R3POWER es aprovechar las infraestructuras existentes, el desarrollo de tecnologías avanzadas de reciclaje de palas de aerogenerador, y la investigación de nuevos materiales sostenibles, reciclables y reparables para dar crear un modelo más eficiente y sostenible.
Para alcanzar los resultados se contará con estrategias de reciclado e inteligencia artificial, así como principios de ecodiseño y el desarrollo y monitorización en campo de un demostrador.
Además, se llevará a cabo una evaluación tecno-económica y medioambiental para validar la sostenibilidad de los resultados y, en 2028, se testeará un aerogenerador experimental de entre 600 y 800 kW.
Desde CETIM lideran la estrategia de reciclaje y revalorización de palas de aerogenerador. Desarrollarán y validarán tecnologías avanzadas de reciclaje mecánico, termoquímico, químico y biológico, para lograr un modelo de residuo cero. Además, participarán en la investigación de nuevos materiales reciclables y reparables, colaborando en la formulación de composites sostenibles.
