Una investigación de la ULPGC analiza el potencial de las centrales hidroeléctricas en Gran Canaria

distribución presas

En un minucioso estudio sobre las 69 presas distribuidas por el territorio de la isla de Gran Canaria, para valorar su capacidad y potencialidad en la generación de energía hidroeléctrica, consiste la tesis del ingeniero industrial Hilario José Torres Herrera de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

La tesis se basa en un estudio sobre las 69 presas distribuidas por el territorio insular para valorar su capacidad y potencialidad en la generación de energía hidroeléctrica.

Bajo el título ‘Almacenamiento energético por bombeo reversible en la isla de Gran Canaria: contribuciones’, esta tesis aporta dos contribuciones para lograr los objetivos mínimos de penetración de fuentes de energías renovables: una propuesta metodológica de evaluación del potencial de almacenamiento energético por bombeo hidráulico (PHES) y un modelo de operación dinámico de sistemas PHES.

Evaluación del potencial de almacenamiento energético

En su tesis, el doctorando propone una metodología universal modulable de réplica sencilla en otros territorios del mundo que sirva como herramienta para la evaluación del potencial viable de almacenamiento energético por bombeo reversible en la isla de Gran Canaria, en sus 69 grandes presas, mediante el uso de un paquete de restricciones previamente prediseñado, como por ejemplo la distancia a la red eléctrica o la distancia entre presas.

Además, la tesis plantea dividir por zonas la isla, en función de las cuencas e intercuencas estudiadas, para facilitar la acometida de diferentes centrales hidroeléctricas, como una central entre las presas de Las Niñas y de Soria, que podría tener 174 MW en régimen de turbinado y 189 MW en régimen de bombeado.

Esta metodología propuesta forma el núcleo de la primera contribución que hace la tesis y en ella se demuestra que el alto potencial supuesto a priori se reduce considerablemente no llegando ni al 1% del previsto inicialmente, evidenciando la importancia.

Se obtiene un inventario de posibles centrales hidroeléctricas, con el criterio de que cada central sólo puede tener cómo máximo dos presas, por ejemplo: El Parralillo y El Vaquero (560,98 MWh de energía almacenada); Barranco Hondo-Cuevas Blancas y Tirajana (292,98 MWh de energía almacenada); Barranco Hondo-Parrales y Tamadaba (204,55 MWh de energía almacenada); Cuevas Blancas y La Lechucilla (119,02 MWh de energía almacenada); y así sucesivamente se estudian conexiones y energía que pueden almacenar entre las 69 grandes presas de la isla.

Modelo de operación dinámico de sistemas PHES

Por otro lado, la tesis plantea crear un modelo de operación dinámico que estudie la aportación de un sistema PHES (central hidroeléctrica) a un determinado mercado eléctrico en un escenario de aumento de la penetración de las energías renovables, aplicando dicho modelo a la central de Chira-Soria, averiguando así su contribución real a la sociedad grancanaria.

Según los resultados obtenidos, se concluye que la central Salto de Chira podrá generar un 32% de la energía que no pueda ser cubierta por las fuentes de energías renovables en ese escenario y podrá almacenar un 26% de los excedentes de producción energética que se están desperdiciando en la actualidad. De esta forma, se plantea que Salto de Chira será condición necesaria, pero no suficiente.

Necesidad de más sistemas de almacenamiento energético en la isla

Según el autor, las centrales hidroeléctricas que siguen este modelo contribuyen a elevar la potencia de las renovables y aseguran la estabilidad de la red, aunque son necesarios otros tipos de almacenamiento energético. Asimismo, se concluye que harán falta más sistemas de almacenamiento energético en la isla, ya sean de tipo PHES o de otras clases.

El objetivo de las contribuciones de la tesis es aprovechar todos los estudios y aportaciones hechas para su aplicación por parte de todos los agentes implicados en el proceso de planificación energética. El autor estima que estas contribuciones podrían incorporarse en la Estrategia de Almacenamiento Energético del Gobierno de Canarias, en sus futuras revisiones, o en la del Cabildo de Gran Canaria, en fase de elaboración.

La tesis defiende que las dos contribuciones planteadas suponen una combinación ideal. Por un lado, la evaluación del potencial es una herramienta óptima para la fase de construcción de las centrales hidroeléctricas y, por otro lado, el modelo de operación dinámico propuesto es una herramienta muy útil para la fase de operación de las centrales.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil