Firmado el protocolo de colaboración para el desarrollo de las zonas de aceleración renovable en Lanzarote

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, en la firma del protocolo.

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han firmado el primer protocolo de colaboración para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en el archipiélago canario. Este protocolo, que convierte a Lanzarote en la primera isla en sumarse formalmente a este proceso, sienta las bases para delimitar de forma consensuada las áreas aptas para el desarrollo de energías renovables en suelo, es decir eólica en suelo y fotovoltaica, con criterios técnicos, medioambientales y territoriales.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, en la firma del protocolo.

Gracias a este protocolo, se han determinado ya las áreas que podrían acoger proyectos de energía eólica o fotovoltaica en la isla de Lanzarote, tomando como base su Ordenanza Provisional Insular (OPI) y las normativas ya vigentes en materia de renovables. El resultado es una propuesta consensuada que combina desarrollo, sostenibilidad y ordenación territorial.

En concreto, la superficie calificada apta como ZAR será una bolsa de 3.163,89 hectáreas, lo que equivale a un 3,75% del total de la isla. De la cual, para conseguir los objetivos de descarbonización a 2030, la superficie de ocupación real se estima de un  0,23% de la superficie de la isla. Esto se debe a que el protocolo ZAR hace diferencia entre zonas aptas, donde cabría añadir las renovables y las zonas condicionadas, que también podrían ser aptas si se revisan algunos aspectos del área relacionados con las áreas de agricultura, biodiversidad u otras.

Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR)

Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) buscan identificar espacios amplios y adecuados para ubicar nuevos proyectos renovables en suelo (eólicos y fotovoltaicos). Estas zonas serán fruto de un análisis riguroso y coordinado entre la Consejería de Transición Ecológica y Energía, los cabildos insulares y otras áreas del Gobierno de Canarias como Agricultura y Biodiversidad.

La delimitación de las ZAR parte de un enfoque técnico y transparente que excluye espacios naturales protegidos como los Parques Nacionales o áreas de la Red Natura 2000, e incorpora variables como el planeamiento urbanístico insular y municipal.

El objetivo es acelerar la descarbonización y dar seguridad jurídica a promotores inversores. Con este modelo, cualquier promotor que inicie un proyecto dentro de una zona ZAR contará con un marco más ágil y seguro para su tramitación.

El protocolo de Lanzarote y estas zonas se pueden consultar en la web de Energía del Gobierno de Canarias.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil