Investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Jaén (UJA) y del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado una herramienta denominada Shirenda. Se trata de una base de datos sobre la generación de energía solar, eólica e hidráulica, que se ha creado mediante la combinación de datos meteorológicos de todas las provincias españolas desde 1990 a 2020 e inteligencia artificial, con técnicas de aprendizaje automático.
La herramienta Shirenda permite estimar la producción de la energía solar, eólica e hidráulica en España en tres décadas -desde 1990 a 2020-, con el objetivo de contribuir a la planificación de un sistema eléctrico a nivel nacional a partir de energías renovables.
Los resultados de la puesta en marcha de esta herramienta para el caso de la energía solar fotovoltaica se desarrollaron en el artículo titulado ‘A novel method for modeling renewable power production using ERA5: Spanish solar PV energy’.
Base de datos sobre la generación de energía solar, eólica e hidráulica
Shirenda es una base de datos pública y gratuita con resolución horaria con múltiples aplicaciones desde el punto de vista académico, así como desde la perspectiva empresarial, para el emplazamiento de este tipo de infraestructuras renovables y de las administraciones públicas. Los datos que ofrece la herramienta ayudan a identificar la ubicación idónea para un parque eólico o una planta solar.
La herramienta sirve para analizar los cambios en la generación renovable debido a la variabilidad climática en un periodo de 30 años en un contexto de aumento de la importancia de las energías renovables. “Las lluvias, la producción eólica o la radiación solar son factores muy variables, por lo que conocer qué regiones de España tienen más variabilidad, y en qué estación concreta del año, puede contribuir a diseñar un sistema eléctrico óptimo y prevenir situaciones extremas que no suelen ocurrir habitualmente”, comenta Antonio David Pozo, catedrático del área de Física Aplicada de la UJA y uno de los responsables de este trabajo.
Sistema eléctrico renovable
El estudio -financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía- se enmarca en el proyecto de investigación MET4LOWCAR (Análisis de los recursos energéticos solares y eólicos de la Península Ibérica y desarrollo de sus técnicas de predicción para un sistema eléctrico bajo en carbono).
Además, los equipos de investigación de la UJA y de la UC3M trabajan actualmente en un nuevo proyecto, cuya finalidad es utilizar la base de datos para analizar posibles problemáticas que plantea la variabilidad meteorológica y climática en un sistema altamente renovable.