La red de recarga pública para vehículos eléctricos en España continúa su expansión y alcanza los 48.907 puntos operativos a fecha de 1 de noviembre de 2025, según los datos publicados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive). Esta cifra supone un incremento del 7,77% respecto al cierre de 2024 y confirma la tendencia de crecimiento sostenido en la implantación de infraestructuras de movilidad eléctrica en todo el territorio nacional.
El mayor avance se registra en los puntos de alta potencia, esenciales para facilitar los desplazamientos de larga distancia y mejorar la experiencia de recarga. Los cargadores de entre 50 y 250kW han aumentado un 83,63%, mientras que los que superan los 250kW lo han hecho en un 53,33%. También los puntos de recarga rápida (entre 22 y 50kW) han crecido un 15,45% en lo que va de año, consolidando una red más diversificada y eficiente.
Cataluña, Madrid y Andalucía concentran la mitad de los puntos
En cuanto a la distribución territorial, Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las comunidades con un mayor número de puntos de recarga de acceso público. Entre las tres suman casi la mitad del total nacional, lo que refleja su liderazgo en el despliegue de infraestructuras y en la promoción de la movilidad eléctrica.
El incremento sostenido de los puntos de alta potencia en vías interurbanas refuerza la conectividad entre regiones y contribuye a mejorar la autonomía y la confianza de los usuarios en el vehículo eléctrico. Aedive destaca que los operadores de puntos de recarga están acelerando sus inversiones y desplegando nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de la carga rápida y ultrarrápida, con el objetivo de ofrecer una experiencia de uso equiparable a la de los vehículos de combustión.
Nueva metodología para una información más precisa
Paralelamente, Aedive ha puesto en marcha una nueva metodología de recopilación y análisis de datos para mejorar la fiabilidad y coherencia de la información sobre la red de recarga. Este sistema, basado en técnicas avanzadas de big data y en bases de datos de referencia del mercado europeo, permite contrastar y validar la información proporcionada por los operadores de recarga (CPOs).
El nuevo modelo busca garantizar una información robusta, sostenible y alineada con los estándares del European Alternative Fuels Observatory (EAFO), el portal de referencia de la Comisión Europea en materia de infraestructuras de combustibles alternativos.
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica ha contabilizado únicamente los puntos de recarga activos en el momento de la publicación del informe, de modo que las cifras reflejan una fotografía real del estado de la red. Este sistema puede generar variaciones tanto al alza como a la baja en futuras actualizaciones, debido a factores como mantenimientos, averías, cambios de potencia o actualizaciones técnicas.
