El 2024 fue un año récord en cuanto a nueva capacidad eólica a nivel mundial, con 117 GW de energía eólica instalados en todo el mundo, según el ‘Informe Eólico Mundial 2025’ del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC). El aumento del año pasado (109 GW de nueva energía eólica terrestre y 8 GW de energía eólica marina) eleva la capacidad mundial acumulada de energía eólica a 1.136 GW, distribuida en todos los continentes, con 55 países que instalaron aerogeneradores el año pasado.
No obstante, el ‘Informe Eólico Mundial 2025’ advierte de la creciente inestabilidad política en algunos mercados y señala la necesidad de mejorar los mecanismos de permisos, transporte de la red eléctrica y subastas para mantener el ritmo de la tendencia mundial a la electrificación, cumplir los objetivos energéticos y climáticos de los países y reducir la dependencia de combustibles fósiles volátiles, al tiempo que se cumplen las ambiciones acordadas a nivel mundial de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030.
Grandes disparidades en el ritmo de implementación
Aunque 2024 fue otro año récord para las instalaciones eólicas, el informe indica que las cifras principales ocultan grandes disparidades en términos del ritmo de implementación en los mercados globales, y que la mayor parte de las instalaciones se llevan a cabo en una pequeña cantidad de mercados maduros clave, incluidos China y Europa.
En 2024, China lideró la lista de nuevas instalaciones eólica, por delante de Estados Unidos, seguidos de Alemania e India, respectivamente, y Brasil completando el top 5. En la actualidad, estos cinco mercados conforman los cinco primeros en instalaciones totales, a finales de 2024, con Brasil superando a España.
Además, según el informe, se registró un crecimiento récord en otras regiones. La región de Asia-Pacífico registró un crecimiento interanual del 7%, mientras que África y Oriente Medio registraron un crecimiento interanual del 107%.
Por su parte, Norteamérica, Latinoamérica y Europa experimentaron una disminución en las nuevas instalaciones eólicas en comparación con 2023.
Pronósticos de la nueva capacidad eólica
El informe pronostica una tasa de crecimiento promedio compuesta del 8,8% para la industria eólica, lo que significa otros 981 GW de capacidad de energía eólica en todo el mundo para 2030.
En concreto, GWEC prevé años récord consecutivos hasta 2030, con 138 GW de nueva capacidad en 2025, 140 GW en 2026, 160 GW en 2027, 167 en 2028 y un salto en 2029 y 2030 a 183 GW y 194 GW respectivamente.
Eólica terrestre y eólica marina
En 2024, el volumen total de energía eólica terrestre adjudicada en subastas y otros mecanismos de contratación se duplicó (excluyendo China). En Europa, el volumen total de energía eólica terrestre adjudicada ascendió a 17 GW, un 24% más que en 2023. Esto se debió principalmente a que la capacidad eólica terrestre adjudicada en Alemania alcanzó los 11 GW, un 72% (o 4,6 GW) más que el año anterior.
El informe destaca que esas cifras son significativas a nivel mundial, pero las instalaciones podrían acelerarse aún más con los marcos de políticas adecuados, especialmente con mejores permisos y marcos de subasta que reduzcan el riesgo de los inversores.
Por su parte, la energía eólica marina es clave para este pronóstico, destacando un año récord en subastas en 2024. El año pasado se adjudicó un total de 56,3 GW de capacidad eólica marina en todo el mundo. Europa lo lideró, con 23,2 GW adjudicados en Europa y 17,4 GW en China.
El pronóstico de GWEC para 2025-2030 estima que la energía eólica marina aumentará de 16 GW en 2025 a 34 GW, y que pasará del 11,8% al 17,5% de la nueva capacidad para finales de la década.
Desafíos clave de la industria eólica
El ‘Informe Eólico Mundial 2025’ de GWEC describe la hoja de ruta necesaria para que la industria eólica mundial colabore y garantice que la energía eólica desempeñe un papel fundamental en la transición energética.
El informe de este año se centra en cuatro desafíos clave que enfrenta el mercado: vientos contrarios financieros y macroeconómicos, barreras comerciales y fragmentación del mercado, marcos de adquisición y subasta inadecuados, y condiciones de inversión desafiantes en la cadena de suministro de energía eólica mundial.