Con el objetivo de impulsar la descarbonización y reforzar la competitividad industrial, la Comisión Europea puso en marcha el Pacto Industrial Limpio a principios de 2025. Un pilar fundamental de esta estrategia es la creación de mercados líderes para las tecnologías limpias, respaldada por una combinación de políticas orientadas a la demanda y a la oferta. En este contexto, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado recientemente un informe que profundiza en el concepto de mercados líderes, destacando su papel en la definición de estándares globales y el fomento de su adopción temprana.
El documento ‘Mercados líderes para las tecnologías limpias’, que pertenece a la serie de documentos de trabajo del JRC ‘Para una economía justa, innovadora y sostenible’, analiza los fundamentos teóricos y los retos prácticos de la implementación de instrumentos de innovación orientados a la demanda, en particular para abordar fallos del mercado como la asimetría de la información y las externalidades de red.
El análisis identifica factores críticos de éxito, como la importancia de una regulación ágil, la adaptación sectorial y el apoyo integrado a la oferta. Y se presta atención a los riesgos de dependencia tecnológica, la competencia regulatoria internacional y el desplazamiento de la oferta.
Las tecnologías limpias, una oportunidad estratégica
El documento concluye que, si bien la influencia regulatoria y la capacidad de contratación pública de la UE ofrecen un importante poder de influencia, el éxito depende de una implementación coherente, coordinada y con sensibilidad sectorial. Las tecnologías limpias, especialmente en los sectores B2B, presentan una oportunidad estratégica, siempre que se gestionen cuidadosamente la agilidad política y la dinámica internacional.
El documento destaca la actualidad de las medidas políticas orientadas a la demanda en el contexto del discurso en torno al Pacto Industrial Limpio de la UE y el objetivo más amplio de promover una mayor competitividad, a la vez que se acelera la descarbonización de la industria europea. Del documento se extraen diferentes conclusiones, como que el sector de las tecnologías limpias es, en principio, un terreno fértil para la aplicación de medidas de mercado líderes, especialmente en los sectores B2B; que el momento oportuno es crucial para que un mercado líder sea beneficioso para la industria nacional; que la propia regulación está sujeta a la competencia internacional y un factor limitante es el alcance de la importancia global del mercado de la UE para áreas específicas de tecnologías limpias; y que la combinación de políticas necesarias para un mercado líder exige un gobierno integrado tanto horizontal como verticalmente.
La Unión Europea parte con una perspectiva positiva de beneficiarse de una política orientada a la demanda, con la condición fundamental de que también debe estar coordinada y respaldada por la oferta. El documento concluye que, con sus extraordinarias competencias regulatorias, que han internalizado las cuestiones transfronterizas, y con el 14% del PIB dedicado a la contratación pública, la Unión Europea dispone de potentes herramientas. En este contexto, destaca que las tecnologías limpias son un buen punto de partida.