La IEA analiza cómo mejorar los mercados eléctricos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad

Los diseños del mercado eléctrico deben evolucionar para seguir el ritmo de

Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) analiza cómo las políticas específicas pueden respaldar los mercados mayoristas en todas las regiones y abordar desafíos comunes para asegurar sistemas eléctricos seguros, asequibles y sostenibles. El estudio destaca la eficacia de los mercados a corto plazo, las deficiencias de los mercados a largo plazo y el papel clave de los mecanismos complementarios para fomentar inversiones y garantizar la seguridad del suministro.

La IEA señala que los mercados eléctricos deben evolucionar para garantizar un sistema más seguro y sostenible ante el aumento de las energías renovables.

Según el informe ‘Diseño del mercado eléctrico: aprovechar las fortalezas y abordar las deficiencias‘, un mercado eléctrico eficiente puede equilibrar la oferta y la demanda, coordinar decisiones operativas y señalar necesidades de inversión. A medida que los sistemas eléctricos incorporan más tecnologías y la demanda de energía crece, es crucial contar con diseños de mercado que garanticen operaciones seguras e inversiones oportunas.

Fortalezas y desafíos de los mercados eléctricos

El análisis revisa el desempeño de los mercados mayoristas y las políticas complementarias en Europa, Estados Unidos, Japón y Australia, ofreciendo perspectivas sobre cómo adaptarlos a las cambiantes necesidades del sistema. El documento señala que, si bien los mercados a corto plazo han tenido un buen desempeño para impulsar un despacho de electricidad eficiente y seguro, los mercados a largo plazo han sido menos eficaces para satisfacer las necesidades de inversión y gestión de riesgos.

El informe señala que los mecanismos complementarios (como los planes de remuneración de capacidad y los programas de apoyo a las energías renovables) han impulsado objetivos de inversión y políticas, aunque en algunos casos su diseño ha generado ineficiencias y mayores costes.

En los mercados estudiados, el suministro eléctrico ha sido seguro más del 99,9% del tiempo en los últimos cinco años. Los mercados a corto plazo han demostrado ser eficaces para mantener operaciones fiables y eficientes, permitiendo una programación adecuada, formación transparente de precios y la participación de diversos actores. Por ejemplo, en Europa, el mercado diario procesa más de 400.000 ofertas cada hora de miles de participantes registrados.

No obstante, según el informe, los mercados a largo plazo presentan baja liquidez en la mayoría de las regiones, lo que dificulta a los participantes cubrir riesgos de precios a corto plazo. En los mercados de futuros y a plazo, la mayoría de las operaciones se realiza con un máximo de dos años de antelación, muy por debajo de los 10 a 30 años necesarios para financiar nuevos proyectos intensivos en capital. Esto limita la gestión de riesgos y la inversión en generación, almacenamiento y electrificación.

Mecanismos complementarios en la inversión energética

En aquellos casos en los que los mercados no logran cubrir determinadas necesidades, los mecanismos complementarios actúan como apoyo específico para impulsar nuevas inversiones y preservar la capacidad existente. Estos instrumentos han contribuido a objetivos como la suficiencia de recursos y la reducción de emisiones, y se han consolidado como componentes estructurales de los mercados eléctricos, favoreciendo la generación a gran escala y con bajas emisiones, además de mantener recursos despachables y flexibles que siguen siendo esenciales para la seguridad del sistema ante el crecimiento de las energías renovables variables.

En conclusión, el informe señala que los mercados a corto plazo han mantenido su eficacia y que sus fortalezas deben preservarse, adaptándolos a sistemas más dinámicos y distribuidos. Los mercados a largo plazo muestran deficiencias que afectan la inversión y la gestión de riesgos, por lo que se beneficiarían de reformas que incrementen su liquidez, duración y accesibilidad.

La IEA subraya la necesidad de una visión holística en el diseño del mercado mayorista eléctrico y resalta los beneficios de evolucionar los diseños de mercado mediante procesos de reforma transparentes y predecibles, para mantener la confianza de los participantes y asegurar una implementación efectiva.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil