La Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile refuerzan su colaboración científica en el ámbito de las energías renovables, centrando sus esfuerzos en la mejora de la eficiencia de las células fotovoltaicas. Desde hace más de una década, el profesor ayudante doctor Tony Castillo Calzadilla, del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULL, y el doctor Cristian Olivares, de la Universidad chilena, trabajan conjuntamente en investigaciones que han dado lugar a cinco publicaciones internacionales, y esperan publicar una nueva investigación antes de finalizar el año relacionada con la mejora de la eficiencia de las células fotovoltaicas.
Gracias al Plan Propio de Investigación de la ULL, Olivares pudo visitar La Laguna, donde avanzó en su trabajo junto a Castillo. Además, contó con la colaboración de Óscar Gómez Cárdenes, profesor ayudante doctor de la ULL, y Emilio Olías Ruiz, catedrático de la Universidad Carlos III. Durante esta visita, ambos investigadores desarrollaron simulaciones con un algoritmo basado en inteligencia artificial que permite detectar comportamientos específicos en circuitos eléctricos fotovoltaicos. De esta manera, se podrán localizar algunos puntos específicos de máxima potencia y esto servirá para cuidar la salud de los circuitos.
En este caso, Tony Castillo como ingeniero electrónico, es el encargado de diseñar los circuitos y saber cómo se genera esa energía, mientras que Cristian Olivares, como ingeniero informático, es quien supervisa las simulaciones con inteligencia artificial. Para los investigadores, el principal objetivo es conseguir que las placas solares fotovoltaicas sean lo más eficientes posible, en lugares como en La Laguna que, aunque el cielo suele estar cubierto de nubes, sí que hay radiación solar.
Ciencia ciudadana
Además de la eficiencia energética, Olivares participa en investigaciones de ciencia ciudadana, que consiste en involucrar a parte de la población en desafíos científicos junto con las políticas públicas. Su objetivo es generar datos que permitan hacer que tanto la ciencia como las políticas públicas estén sustentadas en el comportamiento de la sociedad.
Ambos investigadores continuarán colaborando tras la publicación de su próximo artículo.
