En 2024, España sumó 200 nuevas comunidades energéticas activas, siendo la cifra total de 659, un 44% más que en 2023. Además, el 8,10% de los municipios españoles cuentan ya con esta figura, siendo Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Navarra las comunidades autónomas donde más se han desarrollado. Estos datos han sido recogidos en el segundo informe de indicadores de comunidades energéticas del Observatorio de Energía Común.
El estudio del Observatorio de Energía Común, una iniciativa de Ecodes junto a Redeia, y que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, muestra un avance en la formación y consolidación de estas figuras en España.
Los datos se ha presentado esta semana durante una jornada celebrada en Madrid. El documento ofrece un análisis detallado de los indicadores energéticos, sociales y jurídicos a nivel nacional y por comunidades autónomas, proporcionando una visión integral del estado actual de las comunidades energéticas en España.
Comunidades energéticas en España
El ‘II Informe de indicadores de comunidades energéticas’ subraya que la cifra total de las comunidades energéticas en España es de 659, un 44% más que el año anterior, cuando se contabilizaron 479. Además, el documento recoge que el 8,10% de los municipios españoles cuentan ya con esta figura y que las comunidades autónomas donde más se ha desarrollado son Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Navarra. Este dato duplica el porcentaje de 2023 (4%) y evidencia su expansión territorial, al tiempo que refuerza su carácter social y comunitario.
Respecto a los proyectos en funcionamiento, el informe muestra que el 18% de las comunidades energéticas tienen una instalación de autoconsumo operativa siendo este el proyecto energético mayoritario, aunque también se está avanzando en actividades de movilidad sostenible y de rehabilitación energética de viviendas. A pesar de ello, el aumento de autoconsumo colectivo en funcionamiento en España no lleva la misma celeridad que la implicación de la ciudadanía en la creación de las comunidades energéticas.
Impacto social de las comunidades energéticas
El objetivo del Observatorio de Energía Común es estudiar el avance de estas entidades que, más allá de la generación de energía, establecen nuevos modelos con un impacto social significativo. Por ello, el estudio profundiza en diversos modelos de comunidades energéticas y propone indicadores de impacto social enfocados en la equidad energética, la igualdad de género, la inclusión de colectivos vulnerables; el reto demográfico; los valores comunitarios y la capacitación de la comunidad.
En este sentido, la pobreza energética continúa siendo una problemática para estas comunidades, ya que el 20% de ellas atienden de manera activa esta situación o tienen previsto hacerlo. Además, el documento destaca que, en 2024, el 40% de las comunidades energéticas cuentan con al menos un 50% de mujeres en sus órganos de dirección, frente al 25% registrado en 2023, resaltando avances positivos en la participación femenina.