La autosuficiencia energética permite una gestión de los recursos propios de forma que esté garantizado el suministro energético. Consiste en adoptar una estrategia para reducir el consumo de energía e incrementar la generación de energía local renovable; de tal manera que se disminuye el consumo de los recursos energéticos de origen fósil que emiten gases de efecto invernadero y contaminantes locales y que crean dependencia de otros países. Se estimula la economía local con la creación de empresas y puestos de trabajo en el sector de las energías renovables. Por ejemplo, una decidida inversión en la combinación complementaria de tecnologías de aprovechamiento de las olas, de las mareas y de la energía eólica marina, permitiría una sustancial mejora en la capacidad económica local, así como una notable contribución en la lucha contra el cambio climático.
Consejos prácticos y buenas prácticas en el 'Manual para una comunidad energética rural'
Noticia· Publicado:
Avanza la formación de la comunidad energética del Polígono Industrial de Arinaga
Noticia· Publicado:
Microrredes eléctricas para atender la demanda energética de las zonas rurales de la isla de La Gomera
Noticia· Publicado:
La localidad madrileña de Manzanares el Real lanza su primera comunidad energética local
Noticia· Publicado:
La orden de ayudas a oficinas para promover las comunidades energéticas se abre a consulta pública
Noticia· Publicado:
La Diputación de Granada da el primer paso para crear comunidades energéticas en 25 municipios
Noticia· Publicado:
Sale a licitación el anteproyecto para instalar aerogeneradores en el Puerto de Valencia
Noticia· Publicado:
El polígono de Arinaga se convertirá en la primera comunidad energética industrial de Gran Canaria
Noticia· Publicado:
La nueva sociedad Ekiola impulsará cooperativas ciudadanas de generación renovable
Noticia· Publicado:
Arranca el proyecto VPP4Island para acelerar la integración de sistemas renovables en islas
Noticia· Publicado:
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Página siguiente »