En el marco del proyecto HY4RES (Hybrid Solutions for Renewable Energy Systems), investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) desarrollan un sistema de gestión que utiliza inteligencia artificial para optimizar y combinar el uso dos energías renovables, hidráulica y fotovoltaica, en explotaciones agrícolas. Esta tecnología es capaz de predecir tanto la producción de energía renovable como la necesidad que va a tener el sistema a una semana vista y de combinar esas dos predicciones para recomendar el uso más apropiado de la energía disponible.
La instalación cuenta con una planta solar, múltiples sensores y una estación climática, lo que hace que las predicciones sean más exactas que las de otros sistemas. El modelo ha sido entrenado con datos locales de demanda y producción a partir de mediciones en la propia instalación.
Energía solar fotovoltaica y microhidráulica
Por el momento, la tecnología se va a probar en una planta piloto que se va a instalar en el Valle Inferior del Guadalquivir. Esta planta combinará tres fuentes de energía: solar fotovoltaica, microhidráulica y convencional, para conseguir un suministro constante de energía a un precio asequible que mantenga la rentabilidad de las exploraciones de regadío.
En un proyecto anterior, REDAWN (reducing the energy dependency in Atlantic water networks), el mismo equipo de investigación consiguió sustituir un grupo generador diésel habitual cuando el sistema no está conectado a la red eléctrica por energías renovables, gracias a la generación de energía a través de los excesos de presión en un hidrante de riego mediante una bomba funcionando en modo inverso, como si fuera una turbina.
Con este enfoque, el proyecto HY4RES busca demostrar que es posible avanzar hacia una agricultura más sostenible reduciendo su dependencia energética de fuentes de energía convencionales. La combinación de fuentes de energías renovables puede convertirse en una herramienta clave para garantizar el riego en un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de la presión sobre los recursos energéticos y la Universidad de Córdoba seguirá colaborando con sus socios europeos para llevar esta transición al terreno.
Proyecto HY4RES
A través del proyecto HY4RES, puesto en marcha el año pasado y que forma parte del programa de cooperación transfronteriza Interreg Atalantic Area, el consorcio europeo está desarrollando soluciones para que explotaciones agrarias, piscifactorías, puertos y comunidades energéticas puedan suplir su demanda energética combinando distintos tipos de energía renovable (solar, eólica, hidráulica).
Las entidades que participan en el proyecto van a poner en marcha cuatro plantas piloto en Irlanda, España y Portugal para comprobar que estos sistemas funcionan en condiciones reales.