El proyecto H2ENRY finaliza con el desarrollo de tecnologías para la producción de hidrógeno verde

Proyecto H2enry

Barcelona ha acogido recientemente el evento de clausura de la Red de Excelencia Cervera H2ENRY, un proyecto que ha impulsado tecnologías avanzadas para la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno renovable, incluyendo nuevos materiales y herramientas digitales. La iniciativa también ha fortalecido la transferencia al sector industrial, facilitando su implementación a gran escala. Uno de los desarrollos clave del proyecto es una toolbox digital para simular y optimizar sistemas de electrólisis.

El proyecto H2ENRY ha impulsado la innovación en hidrógeno verde en España mediante el desarrollo de tecnologías sostenibles, herramientas digitales avanzadas y una red colaborativa de centros tecnológicos.

La iniciativa está coordinada por la Fundación Cidaut y en ella participan la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el Centro tecnológico Leitat y EnergyLab. La agrupación de estos centros punteros tiene como objetivo común acelerar la transición energética mediante el desarrollo de soluciones eficientes, sostenibles y escalables en torno al hidrógeno como vector energético.

Materiales y soluciones para el despliegue del hidrógeno verde

A lo largo de sus 20 meses de duración, la Red de Excelencia H2ENRY ha abordado de forma integral los principales desafíos tecnológicos para el despliegue del hidrógeno verde. Entre sus avances más destacados figura la mejora sustancial de los sistemas de electrólisis, fundamentales para una producción eficiente y sostenible. Además, el consorcio ha investigado rutas alternativas como los sistemas fotoelectroquímicos (PEC) y la Electro-Fermentación Oscura (E-FO), diversificando así las opciones tecnológicas según los contextos productivos y territoriales.

Una de las líneas más innovadoras del proyecto ha sido el desarrollo de materiales avanzados, como membranas libres de PFSA, que mejoran el rendimiento y reducen el impacto ambiental. Esto ha permitido avanzar hacia soluciones más sostenibles y económicamente viables. Paralelamente, se han investigado tecnologías para el almacenamiento y transporte, incluyendo el reformado de metanol para generación in situ y mejoras en procesos de purificación, adecuándolos a las necesidades específicas de cada aplicación.

Herramienta para simular y optimizar sistemas de electrólisis

Como herramienta clave del proyecto, se ha creado una toolbox digital para simular y optimizar sistemas de electrólisis. Esta plataforma permite analizar distintos escenarios de operación, anticipar fallos y aplicar mantenimiento predictivo, mejorando la eficiencia global y reduciendo los costes operativos. Un avance que facilita la adopción industrial de estas tecnologías mediante decisiones basadas en datos.

Más allá de lo tecnológico, H2ENRY ha apostado por una estrategia transversal basada en cinco ejes: formación, atracción de talento, internacionalización, difusión y transferencia. Se ha creado un ecosistema de capacitación especializado, combinando formación técnica en hidrógeno con competencias en digitalización, innovación y gestión. Además, el proyecto ha incorporado a 18 nuevos profesionales, incluidos perfiles doctorales e internacionales, y ha promovido políticas activas de igualdad e inclusión, reforzando su compromiso social.

Esta iniciativa está ligada a la convocatoria de 2023 del procedimiento de acreditación y concesión de ayudas Cervera destinadas a centros tecnológicos de excelencia, en el marco del Plan estatal de investigación, científica, técnica y de innovación 2021-2023 y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además, cuenta con financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil